jueves, 10 de diciembre de 2009

Educación: Libro electrónico

Autor: exponentecero - 09 de agosto de 2009

http://www.youtube.com/watch?v=hDviw6T544g

Acceso: 6-10-09
Educación: Instrucciones varias


Autor: ale2159 - 28 de septiembre 2009

http://www.megaupload.com/?d=ZVSDJW2K

Acceso: 11-10-09
Educación: Publicidad

Autor: 3Creatives

http://www.youtube.com/watch?v=-ABZFutG9Lw&feature=fvw

Acceso: 20-11-09

martes, 17 de noviembre de 2009

Los documentos en soporte magnético: Problemas de conservación.


Dentro de la categoría de los materiales audiovisuales, otro tipo de soportes que requieren atención por sus especiales características son los materiales magnéticos. El primer reproductor magnético de audio de alta calidad fue desarrollado a finales de 1947 por el equipo de Jack Mullin en la firma norteamericana Amper. Se basó en el magnetófono, que había sido desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial, y cuyas bases tecnológicas se encuentran en Alemania en los años treinta . Se establecen entonces los fundamentos científicos y tecnológicos necesarios para la obtención de imágenes sobre cinta magnética. Esto da lugar a un nuevo soporte documental alternativo a la película fotosensible como soporte cinematográfico y de televisión.

Las primeras grabaciones de imágenes mediante un dispositivo no fotográfico fueron realizadas por John Logie-Baird en 1924. Posteriormente, en 1951 David Sarnoff, presidente de RCA y fundador de la NBC, encomendó a sus ingenieros el desarrollo de una máquina que pudiese grabar señales de vídeo utilizando una cinta magnética de bajo coste. En la primavera de 1956, Charles P. Ginsburg y Ray Dolby, de la firma Ampex, pusieron a punto una máquina capaz de grabar emisiones de televisión sobre cintas magnéticas de dos pulgadas (5 cm) fabricadas por la empres 3M.

Al desarrollarse la Tecnología del magnetoscopio, comienzan a utilizarse en el ámbito estadounidense las cintas de vídeo de 2". Al principio su fabricación era costosa y su suministro lento y difícil, por lo que su reutilización era una práctica habitual. Así, una misma cinta podía ser sometida a sucesivas grabaciones. Esto, evidentemente, suponía la destrucción de contenidos anteriores. Se ha denominado a este tipo de materiales como "los palimpsestos del siglo XX" .

En los años 70, con los avances tecnológicos y el abaratamiento de costos en la producción de soportes magnéticos y equipos reproductores, surge la cinta de 1", que ofrece mayor calidad de imagen en menor espacio, debido a una emulsión de mejor calidad. Posteriormente, aparecen los cassettes de ¾" (U-MATIC Alta Banda y Baja Banda) y ½" BETACAM, que son en la actualidad formatos normalizados para documentos audiovisuales. Se ha calculado que, desde las primeras grabaciones de vídeo en la década de los años cuarenta, se han utilizado más de cien formatos de soportes magnéticos diferentes .

Hoy es una realidad el desarrollo de la Tecnología digital, cada vez más utilizada por las televisiones para la producción y emisión de programas . A este respecto E. López de Quintana señala que en la actualidad las "televisiones se enfrentan a un nuevo cambio que va a sustituir radicalmente cinco décadas de vídeo analógico por los nuevos formatos digitales" .

1.1 La estructura física del soporte magnético

Desde el principio se buscó una estructura de grabación estable. Si embargo, el desarrollo de una amplia variedad de soportes magnéticos fue propiciado por factores de tipo económico, principalmente aquellos que perseguían el abaratamiento de los costes en la realización de programas de radio y televisión al permitir la emisión en diferido. Originalmente, la cinta magnética no fue diseñada como soporte para la preservación de información a largo plazo.

Las cintas magnéticas de audio y vídeo presentan una estructura física similar: se componen de una base de poliéster y una serie de capas superpuestas de distinta composición química y de diversa flexibilidad y resistencia a la tracción. Estos elementos son los siguientes: i) base de poliéster (polietilterephtalato, Mylar®) , ii) adhesivo aglomerante (poliuretano) ; iii) partículas de óxidos metálicos (dióxido de cromo, dióxido de hierro, etc.), que están integradas en el adhesivo (en las cintas de alta calidad, se incorpora adicionalmente una sustancia antifúngica para prevenir la proliferación de hongos); y iv) capa inferior de carbono, que protege la cinta de los arañazos , minimiza las cargas de electricidad estática y disminuye los rozamientos mecánicos .

1.2 Procedimientos de grabación de datos en soportes magnéticos

Existen dos sistemas de grabación ampliamente utilizados; la grabación analógica y la digital . El primero es el sistema de grabación de discos de surco y cassettes magnéticos ; el sonido se transforma en "paralelo" (p. ej., en el caso de los discos de vinilo, una aguja recoge la vibración mecánica producida por el relieve de un surco, la señal se transforma después en impulsos eléctricos), o en alineamientos de partículas en el caso de cintas magnéticas. Este procedimiento tiene la ventaja de ser barato, pero el inconveniente de ser muy sensible a las variaciones entre los dispositivos de lectura (agujas o lectores magnéticos) y los soportes en los que se encuentra grabada la información, pues existe un contacto físico entre el soporte y los dispositivos de lectura.

La segunda fórmula de grabación es el sistema de grabación digital. En ella el sonido, la imagen de vídeo o los datos se transforman en códigos binarios que se convierten en impulsos eléctricos . Este último sistema de grabación es, según J. Wheeler, el mejor medio de archivo, porque el procedimiento de grabación digital es la respuesta a los dos principales problemas de conservación. Permite, en primer lugar, la cuantificación de cualquier deterioro del material, pues el sistema puede medir con precisión los errores que eventualmente se produzcan en la grabación y dispone de procedimientos fiables para subsanarlos, incluso cuando se encuentran dañados una gran cantidad de datos. Y, en segundo término hace posible la realización de un duplicado exacto del original .

A efectos de conservación, se ha señalado que la grabación analógica tiene una ventaja sobre la digital, en cuanto que en la grabación de tipo analógico el deterioro es gradual y discernible. Esto permite conseguir una completa transcripción antes de que se destruya totalmente el contenido del documento .

1.3 Patologías más frecuentes de los soportes magnéticos

El principal problema relacionado con la conservación de las cintas magnéticas radica en la estabilidad del aglutinante, es decir, el componente que mantiene unidas las partículas magnéticas al soporte plástico. Cuando las cintas se exponen a condiciones de humedad y temperatura inadecuadas, las distintas capas que las componen sufren procesos de contracción y expansión. Estas variaciones producen daños en la superficie magnética a veces irreparables: pueden romper el aglomerante y hacer que las partículas metálicas se desprendan de su base plástica. Un fenómeno descrito en la literatura especializada como flaking off.

En este sentido, E. Cuddihy señala que las condiciones ambientales inadecuadas (principalmente, la temperatura y humedad) degradan el adhesivo a través de la hidrolización del poliuretano, su componente principal, volviéndolo pegajoso y haciendo imposible su lectura. A este efecto, de naturaleza química, se le reconoce, en el ámbito estadounidense con el nombre de sticky shed syndrome .

Un almacenamiento inapropiado, bajo condiciones de humedad excesiva, crea problemas adicionales, favoreciendo la proliferación de hongos, que también pueden causar severos daños en el aglomerante: puede provocar la destrucción del soporte y la contaminación de otros documentos magnéticos mediante la liberación de esporas.

Por lo que hace a los dispositivos de lectura, deben observarse principalmente dos pautas: i) someter a los equipos reproductores a una limpieza frecuente, ya que es habitual el desprendimiento de residuos de la propia cinta (a veces, de aspecto pegajoso o polvoriento) que dificultan la reproducción de datos. Además, todos los dispositivos de arrastre y lectura han de ser ajustados periódicamente, para mantener un perfecto alineamiento de los diversos componentes mecánicos y evitar erosiones y plegamientos en el soporte magnético; y ii) la tensión de enrollamiento de la cinta que no debe sobrepasar el 1% de los límites aconsejados por el fabricante, pues de otra forma, se producirán deformaciones en los bordes de la cinta que alterarán su lectura.

1.4 Las condiciones ambientales de almacenamiento de soporte magnéticos

Como se ha señalado anteriormente y como ocurre con otros materiales de naturaleza orgánica -p. ej., soportes fotosensibles-, un factor de extraordinaria importancia a efectos de conservación de este tipo de soportes reside en el control de los factores ambientales. Los materiales magnéticos son muy sensibles a las condiciones climáticas de almacenamiento. A este respecto, G. St-Laurent señala que los soportes magnéticos son medios efímeros, a causa de su composición química y, también debido a los procedimientos utilizados para grabar la información . Otros autores, como J.W. Van Bogart, afirman que los soportes magnéticos como medio de almacenamiento carecen de la estabilidad de las películas fotosensibles o del papel . Además resulta necesario considerar -como señala J. Wheeler-, que cuando se habla de la conservación de estos materiales, debe tenerse en cuenta la preservación de los equipos necesarios para su reproducción .

En la siguiente tabla se recogen las recomendaciones de diversos autores e instituciones con respecto a las condiciones de temperatura y humedad para la conservación de materiales magnéticos.

Análogamente el caso de los soportes fílmicos, los estudios sobre los soportes magnéticos muestran también una gran diversidad en las recomendaciones. A pesar de esa disparidad de criterios en la literatura especializada, se puede afirmar que los valores óptimos recomendables de temperatura y humedad relativa son aquellos que se aproximan a los rangos más bajos entre los relacionados. Así, para procesos de almacenamiento de conservación a largo plazo, pueden establecerse valores en el rango de entre 5-10ºC, con una humedad relativa entorno a un 30%.






Otros factores que inciden en la conservación de los soportes magnéticos son: I) la calidad de las cintas; ii) las condiciones de almacenamiento; iii) el número de reproducciones. Todos ellos son los que según B. Devine, determinan la duración de las cintas .

i) Por lo que hace a la calidad de las cintas utilizadas, se desaconsejan los materiales de bajo coste. Han de cumplir, además, la norma ANSI X3.40-1981, un estándar que especifica las características físicas mínimas de una cinta de calidad aceptable. Así, los materiales magnéticos han de tener cobertura de protección en su dorso, para reducir las cargas electricidad estática acumulada y evitar de esta manera el desplazamiento de los residuos hacia los cabezales de lectura.

ii) Las condiciones de almacenamiento deben ser sometidas a un control estricto, con el objetivo de evitar las diferencias extremas de temperatura y humedad, así como para prevenir la suciedad originada por las huellas digitales, el polvo, los cabezales sucios, etc. que resulta de un manejo poco cuidadoso. La instalación de deshumidificadores puede contribuir a solucionar gran parte del problema. Además, se ha de buscar un aislamiento adecuado del depósito de estos materiales, pues contribuye, a ahorrar energía y hace posible así mismo el mantenimiento de unas condiciones climáticas constantes durante varios días, cuando se produce un fallo en el suministro de energía eléctrica.

Una alternativa al almacenamiento de cintas en un entorno de humedad controlada consiste en almacenar cada unidad en bolsas de plásticos de sellado rápido, tras someter a las cintas a un proceso de desecación. Según W. Walter , las cintas deben almacenarse verticalmente para evitar deformaciones, mientras que T. Buckland recomienda, además, hacer copias de seguridad de cada unidad almacenada, comprobando su estado y rebobinándolas cada seis meses . Debe procurarse, asimismo, una buena ventilación para evacuar de inmediato los gases producidos.

La utilización de materiales ignifugos es otro elemento que hay que tomar en consideración, por lo que conviene evitar los muebles de madera. Se desaconsejan también los sistemas antiincendios mediante aspersores, pues, en caso de dispararse accidentalmente, provocarán graves daños en el material depositado. Paralelamente, la iluminación debe ser controlada, manteniendo las grabaciones en un entorno de oscuridad cuando no sean consultadas. Si se dispone de iluminación mediante tubos fluorescentes, deberán acoplarse filtros para mantener la radicación ultravioleta por debajo de los 75µw/lm (microwatios/lumen).

iii)El número de reproducciones es otro factor que hay que tener en cuenta. Se trata de un rasgo que es analizado por B. Devine. En su estudio señala que las cintas pueden soportar más de 500 usos y, si se manejan correctamente, pueden alcanzar una expectativa de vida situada entre 2 y 5 años .

1.5 La durabilidad de los soportes magnéticos

Es esta una cuestión largamente debatida. Por un lado, están los autores que se muestran partidarios de recomendar los soportes magnéticos para la conservación, mientras que, por otro lado, otros autores los desaconsejan debido a su fragilidad. Es una cuestión que está siendo investigada en la actualidad. En efecto, diferentes comisiones técnicas, vinculadas a organismos de normalización con el ANSI IT 9-5/AES, están trabajando para fijar procedimientos mediante los que pueda averiguarse la expectativa de vida de los soportes magnéticos .

Entre los críticos está H. Volkmann, que señala las similitudes entre los soportes magnéticos y los fotosensibles. Mantiene que ambos materiales presentan una estructura por capas de composición orgánica fácilmente degradables y que las cintas magnéticas no son el soporte ideal de archivo, de modo que dichos materiales sólo pueden ser preservados durante un tiempo limitado . Para este autor, "las grabaciones magnéticas no son indelebles; pueden ser seriamente dañadas por fuertes campos electromagnéticos o por simples errores operativos en las máquinas de reproducción. La película de televisión no ofrece la misma calidad que la película cinematográfica y, además, los sistemas de televisión desarrollados en Estados Unidos y en Europa usa 525 y 625 líneas respectivamente, por lo que no son compatibles en la actualidad, mientras que la película cinematográfica utiliza una norma de ámbito mundial ".

Por otra parte, entre los partidarios del soporte magnético como medio de archivo está J. Wheeler. Sostiene que las pruebas de envejecimiento acelerado indican que las grabaciones magnéticas pueden conservarse durante cientos de años. Son sensibles a los campos magnéticos, pero inalterables a los rayos X . Por su incidencia en la conservación, este autor concede especial importancia, el tratamiento anticorrosivo que se da a las partículas magnéticas durante el proceso de fabricación, de modo que, si este proceso ha sido bien realizado, la durabilidad de la cinta, en condiciones de humedad y temperatura controlada, queda garantizada.

Frente a esta postura está D. Nishimura, que no concede la misma importancia al tratamiento anticorrosivo. Sin embargo, valora la composición química del polímero básico, cuya estructura juzga como excesivamente sensible a procesos corrosivos . Por lo que respecta a una hipotética mayor duración de los soportes magnéticos frente a los soportes fotosensibles. D. Nishimura se opone rotundamente a las afirmaciones del SMPTE (Society of Motion Pictures and Television Engineers), en el sentido de que las cintas magnéticas de vídeo son más estables que el soporte cinematográfico. Para este autor, este tipo de afirmaciones no es más que una maniobra publicitaria de los fabricantes de soportes magnéticos que han llegado a enterrar cintas para demostrar tal afirmación .

Según J. Wheeler, una cinta magnética bien fabricada tiene una expectativa de vida útil de 100 años, si se almacena a 22°C, y de 1500 años si la temperatura de conservación desciende a 5°C con una humedad relativa de 25%. Considera, además, que con un almacenamiento a baja temperatura se evita la necesidad de rebobinar periódicamente las cintas y, de este modo, una cinta almacenada a 5°C requerirá ser rebobinada cada 100 años. Para este autor, veinte años son un período razonable de expectativa de vida, y un siglo de duración es una posibilidad real, si las cintas se almacenan a 5°C . Por su parte J. W. Van Bogart señala que una cinta magnética conservada a 10.5°C (51°F) y a 62% de humedad relativa puede durar 64 años, además considera la humedad como un factor más importante que la temperatura a efectos de conservación. Según H. Weber, la esperanza de vida del soporte magnético se reduce a 30 años .

Hoy los fabricantes de soportes magnéticos predicen una vida de 25 años, si se dan condiciones ambientales de 25°C y 90% de humedad relativa. Pero actualmente sólo determinadas cintas magnéticas en colecciones de bibliotecas soportan 500 reproducciones. La clave de la cuestión para D. Hishimura, está en que no son posibles este tipo de estimaciones en condiciones ideales, sino que la duración del soporte está muy relacionada con el número de reproducciones y las condiciones de uso a las que se somete a las cintas .



Autor: Antonio Bereijo
C-e: abereijo@cdf.udc.es>

Autor: J.J. Fuentes Romero
C-e: < xxf@cdf.udc.es&gt;
Acceso: 6/11/2009
http://imaginario.org.ar/apoyo/vol13-1_3.htm
Del CD al pendrive


La banda cordobesa Malaquerencia lanza "Talabartería", disco que saldrá en CD y en un dispositivo USB para la compu. Escuchá un tema.



Que el CD como soporte físico ineludible del circuito comercial de la música tiene las horas contadas es casi un hecho, tanto como la ausencia de certezas respecto de un sucesor más o menos viable.

RELACIONADAS

Esa es una de las razones que hicieron que la banda cordobesa Malaquerencia se animara a apostar por un soporte físico novedoso y alternativo en la escena local para la edición de Talabartería, su disco debut: el pendrive.

"En realidad, nosotros somos de la generación del casette, no teníamos incorporado el CD. Pero ahora está en retirada y nos pareció que el pendrive representa la conectividad, la posibilidad de ir de una computadora a la otra mediante algo físico que es, al mismo tiempo, un soporte diferente", comenta Emiliano Guerrero, guitarra y voz de la agrupación que fusiona rock, reggae y pop con ritmos latinoamericanos y que, no obstante, edita también en CD.

Música, video y otras bandas

El dispositivo USB en cuestión tiene capacidad de un giga y además de contener las canciones de Talabartería en formato WAV (archivos comprimidos en bajo radio, de mayor calidad que el mp3) traerá el videoclip de Barrio, primer corte de difusión del álbum; un compilado de 12 bandas cordobesas de la escena independiente –Eruca Sativa, Ole Blando, La Madre del Borrego, La Pata de la Tuerta y Juan Terrenal, entre varias otras– y material multimedia extra.

"También estaba la posibilidad de las tarjetas para descargar legalmente de la Web, pero no quisimos porque nos interesaba que el trabajo se constituya en algo físico. Así que conseguimos los pendrive con el logo nuestro a través de un importador y definimos el contenido. Creo que 35 pesos es un precio más que conveniente porque, además, quien lo compre puede hacer con eso lo que quiera, pasarlo a su compu y ganar espacio en el pendrive, por ejemplo", arriesga el músico.

Algo que llama la atención es, justamente, la idea de que se pueda disponer del material y del soporte a discreción, aunque Guerrero lo explica de otra manera. "Hacemos música, y la música no tiene por qué estar atada a un soporte. Incluso la idea inicial era hacer directamente un reproductor de mp3 con auriculares y todo, pero no nos dieron los costos. No nos molesta si alquien compra el pendrive y después lo borra: es suyo. Hoy por hoy vamos por nuestro primer disco y lo que necesitamos es difusión".

Para los integrantes de Malaquerencia, respetar la libertad de quien se interesa por la música que hacen es fundamental. "No lo hacemos porque nos sobra la plata, es autogestión pura. Con esta producción también buscamos bajar barreras, eliminar trabas, además de la difusión, claro".

Para agendar

Malaquerencia presentará Talabartería, su disco debut en formato CD, el jueves 5 de noviembre a las 22 en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (Velez Sársfield y Caseros). El sábado 21 de noviembre a la medianoche en Don (Roque Sáenz Peña y Las Heras), en un show junto a los también cordobeses de La Madre del Borrego, tendrá lugar la presentación oficial del pendrive.

Autor: Pablo Leites
pleites@lavozdelinterior.com.ar
Acceso: 5/11/2009
Sociedad de la Información

Telecomunicaciones e Internet, Nuevas Tecnologías, Seguridad de la Información
Se acelera la transición desde los soportes físicos a los digitales

Asimelec presentó hace unos días el II Informe de la Industria de Contenidos Digitales, un estudio que se elabora anualmente a través del Foro de Contenidos Digitales coordinado por la patronal de las TIC y en el que participan diferentes expertos, representando a la mayoria de Asociaciones de los Sectores TIC y Cultural. Este año analiza los resultados y las tendencias de los ocho segmentos de actividad de este mercado: música, vídeo digital, videojuegos, televisión, redes sociales, publicidad, prensa y libros. Los datos de este estudio confirman la transición, cada vez más acelerada, desde los soportes físicos a los digitales. Ver entrada anterior: ASIMELEC presenta el primer estudio de la Industria de Contenidos Digitales 2008.

En el acto de presentación, en el que participe en mi condición de Presidente de Asimelec traslade a los presentes mi convención de que España tiene capacidad suficiente para situarse a la vanguardia mundial en el ámbito de los contenidos digitales. Para lograr este objetivo resulta esencial potenciar e impulsar el crecimiento de la industria, con la finalidad de conseguir satisfacer la demanda creciente de contenidos en nuestro país y en el contexto europeo.

Entre las recomendaciones del Informe, comente en el acto que la industria de contenidos puede verse favorecida de forma importante mediante la creación y potenciación de líneas específicas de ayudas públicas a los diversos sectores de contenidos digitales por parte de las distintas Administraciones competentes.

El Informe plantea que estas ayudas pueden implantarse bien mediante el reforzamiento de alguno de los programas de ayudas existentes (Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, préstamos del CDTI o del ICO), bien mediante el impulso de nuevos programas tendentes a facilitar el acceso a financiación privada de proyectos emprendedores de creación de contenidos digitales (Ej., vía Capital Riesgo). Aún cuando algunas de estas iniciativas ya se han puesto en marcha, otras sin embargo, aunque ya decididas, no acaban de implantarse.

Es evidente que en un momento de crisis económica siempre es más complejo adoptar este tipo de iniciativas. Sin embargo, si se pretende un esfuerzo que cristalice en el medio plazo en un cambio de modelo productivo en España estas medidas no pueden posponerse. Precisamente en una situación de crisis económica se corre el riesgo de que desaparezcan pymes y empresas de un sector que todos los análisis identifican como muy relevante para la economía nacional en general y para el cambio de modelo productivo en particular.

A estas medidas deben acompañarse las tendentes a impulsar la innovación en este sector a través de los instrumentos más adecuados, ya se trate de plataformas tecnológicas, refuerzo de la formación de futuros profesionales en el campo de la creación de contenidos a través de programas educativos especializados, especialmente de postgrado, o la potenciación de la transferencia de conocimiento de las Universidades y Centros de Investigación hacia las empresas.

El Informe plantea que la seguridad jurídica, en este sector como en cualquier otro, refuerza notablemente las posibilidades de inversión y crecimiento. La inseguridad jurídica en cuanto a la protección de la propiedad intelectual en el mundo de los contenidos digitales es un factor básico que puede retrasar o incluso impedir el despegue de esta industria.

Pide la creación de un marco favorable, tanto en el ámbito regulatorio y jurídico como en el social, aparece así como un elemento clave en este sector. No se trata sólo de proteger eficazmente la propiedad intelectual, extremo éste en el que todos los agentes presentes en el Foro están de acuerdo, sino también de fomentar el reconocimiento de los contenidos digitales como una industria cultural con todo lo que eso lleva consigo. Asimismo se percibe necesario realizar una labor pedagógica de concienciación entre los usuarios para que también ellos velen por el respeto de la propiedad intelectual.

La aparición de nuevos modelos de negocio que potencien la industria de contenidos digitales requiere el establecimiento de mecanismos tendentes a mejorar los sistemas de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Los esfuerzos realizados por los agentes del sector en este sentido han sido, hasta el momento, muy relevantes y deben continuar hasta alcanzar el marco óptimo que permita el despegue de la industria.

En definitiva, se considera que la defensa de los derechos de la propiedad intelectual de los contenidos digitales es irrenunciable, pero que debe abordarse tanto desde el punto de vista de la normativa y de su eficaz aplicación por las autoridades competentes (jueces, organismos de control administrativo, etc.), como desde la puesta en marcha de otro tipo de iniciativas. Entre estas otras iniciativas puede identificarse el refuerzo de la oferta legal de contenidos digitales en nuestro país en sectores como el vídeo y los videojuegos, la exploración de métodos de gestión de los derechos de propiedad intelectual más flexibles, ágiles y eficientes, y la concienciación imprescindible de los usuarios finales de que estos derechos son dignos de protección y deben de ser reconocidos por todos. La concienciación de los usuarios debe partir de una comunicación clara sobre lo que es legal y lo que no lo es en relación con el acceso a contenidos digitales en Internet.

Como última conclusión, el Foro de Expertos anima a seguir con los esfuerzos de todos los agentes de la industria para encontrar soluciones que satisfagan a todos, bajo la coordinación y dirección de las Administraciones públicas competentes.

El Informe pude obtenerse en el siguiente enlace.

Esta entrada fue publicada el a las Lunes 19 de Octubre de 2009 y está archivada bajo las categorías Asimelec, Contenidos digitales, Plan Avanza, Propiedad Intelectual, Sector TIC, Sociedad de la Información. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.

Publicado por Asimelec
Sitio Web: http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/2009/10/19/se-acelera-la-transicion-desde-los-soportes-fisicos-a-los-digitales/

Acceso: 9-11-09
Logitech Alto Express y Connect, nuevos soportes para portátiles


Usar el portátil en casa sin un soporte ergonómico puede ser molesto, y hasta comprometer nuestro amor incondicional por los portátiles… ¿no crees? Por suerte, Logitech ha presentado dos nuevos soportes de diseño.

El Alto Express, muy elegante, casi delicado; y el Alto Connect que aparte de ofrecer un diseño en forradme cruz, viene con puertos USB. Eso es, hace las veces de HUB USB, incluyendo uno con alargador.

En cuanto a precios, el Alto Express cuesta unos 29,99€ mientras que el Alto Connect se puede adquirir por 79,99€, ambos disponibles a partir de este mes de julio. Son buenas opciones para usar un teclado y ratón anexo y disfrutar de un portátil a la altura idónea para trabajar.




Autor: Manu Contreras.
20 de Junio de 2007 a las 13:05
www.gizmologia.com/2007/06/logitech-alto-connect
Acceso: 2/11/2009

jueves, 29 de octubre de 2009

                       Autocad 2010



Diseñe y dé forma a todo lo que le rodea con las funciones potentes y flexibles del programa de diseño y documentación AutoCAD®, una de las mejores herramientas de CAD 2D y 3D del planeta. Le ayuda a acelerar la documentación, a intercambiar las ideas con transparencia y a explorarlas con mayor intuición en 3D. Con millares de módulos complementarios a su disposición, AutoCAD le ofrece la máxima flexibilidad, porque se adapta a sus necesidades concretas. Es hora de llevar el diseño a un nivel superior. Es hora de AutoCAD.


Documentar
Cree sus diseños de forma más intuitiva, más eficiente y más rápida que nunca.

Comunicar
Presente y comparta sus diseños con más transparencia, más precisión y más intensidad.

Explorar
Cualquiera que sea la forma o el tamaño de sus ideas, ahora puede convertirlas en un modelo CAD 3D para llevar sus diseños a un nivel superior.

Personalizar
Puede optimizar AutoCAD para que trabaje por usted como jamás habría soñado.

Screencast: AutoCAD 2010: Más potencia, mas innovación

Conozca mejor las potentes novedades de AutoCAD 2010. La experta en AutoCAD Heidi Hewett nos muestra las nuevas características, con énfasis en las herramientas de diseño de formas libres, el dibujo paramétrico y muchas más novedades de CAD 2D y 3D.


http://www.youtube.com/watch?v=CWyudgotgj8
Autor: Heidi Hewett
Acceso: 4-11-09

martes, 20 de octubre de 2009

Office soportará nuevos formatos en 2009


Microsoft ampliará con el lanzamiento del Service Pack 2 en 2009 la capacidad de elección de los clientes y la interoperabilidad de su suite de productividad.

Microsoft ha anunciado la ampliación del número de formatos de documentos soportados en Office. De esta forma, la compañía ofrece a los clientes una mayor capacidad de elección y flexibilidad a la hora de manejar distintos formatos de ficheros, y además allana el camino para que desarrolladores y compañías de la competencia encuentren nuevas oportunidades de negocio e innovación.

2007 Microsoft Office system ya soporta 20 formatos de ficheros diferentes en sus aplicaciones Microsoft Office Word, Excel y PowerPoint. Con el lanzamiento del Service Pack 2 (SP2) de Microsoft Office 2007, previsto para el primer semestre de 2009, la lista se ampliará e incluirá soporte para XML Paper Specification (XPS), Portable Document Format (PDF) 1.5, PDF/A y Open Document Format (ODF)

Con la llegada del SP2, los clientes podrán abrir, editar y guardar documentos basados en el estándar ODF, así como guardar documentos en los formatos fijos XPS y PDF directamente desde la aplicación, sin necesidad de instalar ningún otro software o código adicional.

Además, Microsoft ha definido una hoja de ruta para su implementación de Open XML, aprobado en marzo como estándar internacional de ficheros por ISO (International Organization for Standarization) e IEC (International Electrotechnical Commission). Open XML ya está soportado en Office 2007, y la compañía prevé continuar este soporte en la próxima versión de Microsoft Office system, de nombre en código ‘Office 14’.

Apoyo a los estándares

Asimismo, la compañía también ha anunciado que participará activamente en la evolución futura de los estándares ODF, Open XML, XPS y PDF.

Microsoft se unirá al comité técnico de la organización OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards) que trabaja en la próxima versión de ODF y tomará parte en el grupo de trabajo de ISO/IEC que se está formando para trabajar en el mantenimiento de ODF. Los empleados de la compañía también participarán en incipientes grupos de trabajo de ISO/IEC dedicados al mantenimiento de Open XML y a la mejora de la interoperabilidad entre estos estándares y otros formatos de documentos reconocidos por la entidad certificadora.

Publicado por Techweek.es  el 22 de Mayo del 2008
http://www.techweek.es/estandares/noticias/1003090002901/office-soportara-formatos-2009.1.html
Acceso 18/09/09
Kindle 2: ¿El libro electrónico definitivo?

El primer dispositivo creado por Amazon dio lugar a muchas opiniones, especialmente a aquellas que condenaron al pequeño aparato. Problemas de DRM, poca duración de la batería y un precio atroz mantuvieron alejada a más gente de la que se suponía, pero el primer modelo de Kindle vendió todas las unidades disponibles para su lanzamiento en poco menos de seis horas, convirtiéndolo en un éxito a pesar de sus detractores. Después de una llamativa oleada de rumores, Amazon presentó la versión 2 de su dispositivo, corrigiendo muchos de los problemas existentes la primera versión, y hasta obteniendo apoyo de escritores de renombre.

Publicado por Lisandro Pardo. Neoteo. Revista de ciencia y tecnología - Málaga
El martes, 10 de febrero de 2009
http://www.neoteo.com/kindle-2-el-libro-electronico-definitivo-14770.neo
Acceso 30/09/09
El libro electrónico ya está disponible para el mundo

El Kindle de Amazon sólo había estado a disposición de clientes en Estados Unidos. Ahora sale a la venta en más de 100 países, sin embargo mantiene su versión original, sólo en inglés. El aparato descarga en forma inalámbrica, libros, revistas, periódicos y documentos personales en una pantalla de 6 pulgadas.

El libro electrónico Kindle ha sido el producto de Amazon más obsequiado y más vendido. Sin embargo, hasta hoy sólo había estado a disposición de los clientes de Estados Unidos. Ahora, por primera vez, está disponible para los clientes alrededor del mundo.
El aparato puede descargar, de forma inalámbrica, libros, revistas, periódicos y documentos personales en una pantalla de 6 pulgadas, de alta resolución y con un sistema de tinta electrónica, que tiene el aspecto del papel verdadero.

Para ello utiliza la misma tecnología inalámbrica 3G que los teléfonos celulares avanzados, de manera que el lector nunca tiene que buscar un punto de conexión Wi-Fi. Los lectores alrededor del mundo pueden preordenar el Kindle, a partir de hoy por 279 dólares, en www.amazon.com/kindle, el cual se despachará a partir del 19 de octubre.

“Tenemos millones de clientes en países alrededor del mundo que leen libros en inglés”, explicó Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon.com. “El Kindle permite a estos clientes buscar un libro y descargarlo de forma inalámbrica en menos de 60 segundos”.

El Kindle Store ofrece a los clientes internacionales más de 200.000 libros en inglés, incluyendo ediciones recientes y los libros más vendidos según el diario The New York Times, los cuales cuestan, por lo general, menos que las ediciones físicas. Más de 1.000 propietarios de derechos de autor ahora tienen libros disponibles en el Kindle Store, incluyendo importantes casas editoriales como Atlantic Books, Bloomsbury, Canongate, Faber and Faber, Hachette, Harlequin, HarperCollins, Lonely Planet, Penguin, Profile Books, Quercus, Simon & Schuster y Wiley.

Ahora, los clientes alrededor del mundo pueden disfrutar de las mismas características que han contribuido a que el Kindle se convierta en el producto más vendido en Amazon.com, éstas incluyen:

Diseño estilizado y elegante: Con sólo un tercio de una pulgada de espesor (0,36 pulgadas o 0,91 cm), y con un peso de apenas 10 onzas (283 gramos), el Kindle es delgado como un lápiz y más ligero que un libro típico de tapa blanda.

Tecnología inalámbrica 3G: Los lectores que viven o viajan en áreas de cobertura de la red inalámbrica del Kindle pueden hacer compras, de forma inalámbrica, en el Kindle Store, descargar libros en menos de 60 segundos, recibir automáticamente sus suscripciones a periódicos y revistas y recibir documentos personales, todo esto sin necesidad de una computadora, punto de conexión de Wi-Fi ni sincronización. Aquellos clientes que no estén en el área de cobertura pueden transferir rápidamente el contenido al Kindle mediante un cable USB.

Se lee como el papel verdadero: La pantalla de 6 pulgadas (15,24 cm) del Kindle, que usa tinta electrónica, se lee igual que las palabras impresas en papel, gracias a que la pantalla opera mediante la utilización de tinta real y no necesita de iluminación de fondo, lo cual elimina el cansancio visual y el resplandor que suelen producirse con otras pantallas electrónicas.

Almacena hasta 1.500 libros: Los 2 GB de memoria del Kindle tienen capacidad para almacenar hasta 1.500 libros, y los libros se guardan automáticamente en el servidor de Amazon, de manera que los clientes pueden volver a descargar los títulos almacenados en su biblioteca.

Una sola carga dura semanas enteras: El consumo de energía de la pantalla de papel electrónico conserva la batería, de manera que los usuarios pueden leer durante más de dos semanas, con la conexión inalámbrica apagada, y durante hasta cuatro días con una misma carga, con la conexión inalámbrica activada.

“Read-To-Me”: Con una función experimental de lectura de texto con voz sintetizada, el Kindle puede leer en voz alta la mayoría de los periódicos, revistas y libros.

Sincronización el Kindle y con los dispositivos compatibles: La tecnología “Whispersync”, de Amazon, sincroniza automáticamente la última página leída, los marcadores de página, las notas y las frases subrayadas entre el Kindle, el Kindle DX y los dispositivos compatibles con el Kindle, como el Kindle para el iPhone.

Uso de documentos personales: Envíe, reciba y lea, de forma inalámbrica, documentos personales en diversos formatos, tales como Microsoft Word y PDF.

Diccionario para búsqueda instantánea: viene con el New Oxford American Dictionary y 250.000 definiciones que aparecen instantáneamente al final de la página.

Seleccione el tamaño del texto: Permite a los lectores personalizar sus preferencias de lectura a través de seis tamaños distintos de texto.

Marcadores de páginas, notas y subrayados: Mediante la utilización del teclado QWERTY, los usuarios del Kindle pueden añadir anotaciones al texto, así como marcar sus pasajes preferidos y marcar páginas para uso futuro.

Publicado por MDZ (Diario digital de Mendoza) - Sección Dinero el 7 de Octubre de 2009
http://www.mdzol.com/mdz/nota/164455
Acceso 28/09/09

martes, 13 de octubre de 2009

En un año, cada persona ve unas 1500 horas de TV.

Un argentino medio mira 1500 horas de TV y escucha 1300 horas de radio por año. Además, invierte 150 horas frente a las pantallas, sean éstas computadoras o dispositivos de telefonía celular. En igual período, una persona destina 150 horas al año a la lectura de diarios, y 100 a las revistas.

"La gente muestra más disposición por ser entretenida que por ser informada. En otras palabras, está mejor dispuesta a pagar por lo que quiere que por lo que necesita. Esto no es un juicio moral, sino un dato de la realidad", dijo el doctor Antonio Ambrosini, autor de una investigación sobre la cultura de la actual sociedad de redes, publicada por la Universidad de Palermo (UP).
Con datos propios y oficiales, reunidos en la investigación La cultura del entretenimiento. Fenómeno mundial. El caso argentino, Ambrosini afirma que en 2007 toda la industria del entretenimiento mundial generó US$ 1,4 billones y se espera que, para 2010, alcance a US$ 2 billones. En la Argentina, la cultura del entretenimiento recaudó $ 15.734,7 millones. Ello equivale al 1,7% del PBI del país.

En diálogo con LA NACION, Ambrosini explicó que el crecimiento del entretenimiento se vincula con una sensación creciente : el mundo puede acabar mañana. "Hay gente que prefiere invertir más en entretenimientos que en cubrir otras necesidades, como el cuidado de su salud."
El autor, que trabajó con el Centro de Investigación en Entretenimiento y Medios de la UP, a cargo de Martín Raposo incluye a los "jugadores" principales del entretenimiento mundial: el cine, la música, la TV abierta y por cable, la industria editorial, la radio, los teatros y conciertos musicales, los videos y DVD, diarios y revistas, y los deportes.

En 2007, el sector que más ingresos obtuvo en la Argentina según la investigación fue la TV paga: $ 5700 millones. Le siguieron los diarios, con un ingreso total de $ 2717,1 millones y la TV abierta, con $ 1600 millones. No obstante estas cifras, la inversión en Internet comienza a crecer al ritmo de las redes sociales. En Europa, las aplicaciones diferenciadas de Facebook superan ya las 10.000, según el libro.

La vida digital, aquí y allá

En cuanto al uso de Internet y los nuevos soportes digitales, un dato marca la diferencia: los jóvenes de la galaxia digital pasan 900 horas al año, en promedio, frente a las pantallas, y desarrollan capacidades inéditas para la llamada generación de la galaxia Gutenberg, formada con el libro.
La galaxia digital sustenta su aprendizaje en una intersección simultánea de imágenes electrónicas, musicales, videoclips, MP3, videojuegos, Internet y telefonía móvil. Un caso ilustrativo: el segmento de público de 15 a 35 años casi ha desaparecido de los cines y se inclina por el cine digital.

En el país, los chicos de 11 a 17 años pasan seis horas diarias en contacto con varios medios. En el segmento ABC1, llegan a las siete horas y media. El 80% del público juvenil usa la computadora en forma regular. En cuanto a la música, nueve de cada diez argentinos admite tener el hábito de escuchar música (radio, señales musicales e Internet).
En la Argentina, el 91% de los llamados "nativos digitales" (la generación de las pantallas electrónicas), usa Internet para vincularse con amigos y el 99% de los adolescentes está prendido al MSN Messenger. Un tercio de los jóvenes de hoy tiene PC en su cuarto. Asegura el trabajo que los índices de lectura no son altamente positivos: el último año, el 52% de los argentinos no leyó ningún libro, y el 28% de ese sector consulta libros o textos por Internet.

De acuerdo con un informe sobre ese sector, citado en el trabajo, los menores de 22 años que ingresaron en el mercado laboral invirtieron un promedio de 5000 horas de su vida jugando con la PlayStation; 10.000 horas, con los teléfonos celulares, intercambiaron 250.000 correos electrónicos y navegaron una media de 35.000 horas en Internet.
El norteamericano Michael Rogers, especialista de The New York Times, citado por Ambrosini, augura que "en 2020 la lectura será un lujo" y sustenta su hipótesis en el hecho de que el 31% de los estudiantes universitarios no entiende lo que lee en un libro porque está más familiarizado con el audio y el video.

El informe señala que "los índices de lectura no son altamente positivos", y cita datos que muestran que el 52% de la población afirmó no haber leído ningún libro durante el último año. Entre los que afirmaron haberlo hecho, en promedio leyeron tres libros.

Diario La Nación, de Buenos Aires

Publicado el: 14/08/2009
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1162252
Acceso 1/10/09

viernes, 11 de septiembre de 2009


Modelo de Biblioteca


              Biblio 3000 - Gestión profesional

Biblio 3000 es un sistema integrado de gestión bibliotecaria, que incorpora normas tanto internacionales como nacionales - MARC21,GARE, GARR, EAD, MADS, MODS, etc.

Por una parte, la aplicación permite al bibliotecario ejecutar de manera automatizada todos los procesos implicados en la gestión bibliotecaria:
adquisiciones, catalogación, circulación, gestión presupuestaria, etc.

Por otra parte, Biblio 3000 es un producto abierto y personalizable, con capacidad de adaptación sin pérdida de normalización, a las diferentes necesidades de cada tipo de biblioteca, así como a las realidades bibliotecarias emergentes: valores digitales, metadatos, análisis funcional, etc.

Características

El manejo de la aplicación es sencillo, intuitivo, con entorno gráfico y ayuda en línea. Pensado para un usuario no especialista en informática se soporta bajo un sistema operativo de fácil manejo.

Todas las funciones parten de una misma pantalla, evitando salidas y entradas en diferentes módulos que desorientan y retardan el trabajo.

Es un programa experto, posee más 600 instalaciones distribuidas por todas la geografía.

Es transportable, puesto que al estar diseñado bajo formato IBERMARC, le permite EXPORTAR e IMPORTAR registros desde distintas bases de datos (BNE, Rebeca, Rebiun, etc.) y aprovecharse de los protocolos de comunicación Z39.50.

La flexibilidad es otra de sus características, ya que al trabajar en Monopuesto, Red Local, estructura Cliente / Servidor y Red Corporativa se adapta a toda la tipología de bibliotecas.

Para su comodidad la aplicación se suministra en múltiples idiomas, seleccionables por el usuario.

Por último, hay que destacar su economía, al estar desarrollado sobre PCs compatibles hace que la inversión no sea elevada y, además, pueda ser progresiva.

Circulación

Permite conocer en todo momento la situación de los fondos, integrado por: tabla de lectores, grupos, tabla de perfiles de lectores, perfiles de registro, préstamos, devoluciones pendientes, listados de préstamos, listado de reservas, estadísticas de préstamo, estadísticas de lectores, generación de sanciones.

Realiza:

Lectores.

Control íntegro de lectores a través de su ficha de usuario, del que podrá conocer además de sus datos personales y académicos su historial de préstamo y su historial de reservas.
Impresión del historial de préstamos.
Impresión del historial de reservas.
Eliminación de lectores de forma individual o masiva.
Permite realizar cambios masivos sobre un grupo de lectores: cambios de grupos, cambio de perfiles, cambios en las condiciones de préstamo, fechas de caducidad de carnés.
En redes de bibliotecas posibilita tener separados los socios por bibliotecas.
Asignación automática o manual del número de lector.
Detección de lectores repetidos.
Utiliza la dirección de correo electrónico del lector para posibles reclamaciones de préstamo.
Parametrización de la población, provincia, condiciones de préstamo, fecha de caducidad del carné.
Localización de lectores por cada uno de los campos que integran la ficha.
Filtrado de búsquedas.
Integración de lectores en grupos de los que se desea obtener la estadística.
Impresión de listados de lectores, listín telefónico, etiquetas postales y distintos formatos de carnés de lectores. Pudiendo configurar tantos otros listados o carnés como se desee.
Exportación de ficheros de salida a formato de texto plano y formato HTML.
En el carné codificación del número para préstamos automáticos a través de lectores ópticos.
Importación de lectores desde otros formatos o aplicaciones.
Exportación de lectores a otros formatos o aplicaciones.
Asignación de condiciones de préstamo a los lectores, definiendo el tipo de material y la cantidad de éstos que le están permitido en préstamo.
Préstamos
Gestión íntegra de Préstamo, devolución, renovación y reserva.
El préstamo se realiza conectando automáticamente el fichero de usuarios y el bibliográfico mediante la lectura de códigos de barras.
Posibilidad de reserva de registros no prestados.
Gestiona préstamos a biblioteca, domicilio, entidad y fin de semana.
Interrogación de la base de datos de registros a texto íntegro durante la gestión.
Consulta durante la gestión de préstamo del historial de préstamos, historial de reservas e historial de sanción del lector.
Interrogación de la base de lectores por múltiples variables durante la gestión.
Consulta durante la gestión del historial de préstamos y reservas del registro susceptible de préstamo, devolución, renovación o reserva.
Impresión de justificantes de préstamo.
Impresión de justificantes de devolución de préstamo.
Configuración de las condiciones de préstamo (formatos susceptibles de préstamos, días y cantidad de materiales que permite el préstamo) para los distintos usuarios.
Parametrización de los días de renovación de préstamo.
Marca los lectores morosos o sancionados.
Aviso automático de reservas.
Eliminación automática y manual de reservas.
Mensajes de advertencia sobre lectores que exceden límite de préstamo o con carnés caducados.
Configuración de los tiempos de retardo en la ejecución de los préstamos.
Delimitador de periodos de tiempo y cantidad de documentos a prestar.
Para el cómputo de los préstamos, especificación de los días festivos a través de la Tabla de fiestas anuales.
Devoluciones Pendientes
Generación automática de cartas de reclamación de préstamo de lectores morosos.
Envíos automáticos de mensajes de reclamación a lectores morosos a través del correo electrónico.
Listados de devoluciones pendientes,ordenados por diversos criterios con delimitador por tipo de préstamo (biblioteca, domicilio, entidad), por bibliotecas, por grupos de usuarios y por el formato de los registro.
Listados de Préstamos
Listados de préstamo, según las características especificadas: tipo de préstamo (biblioteca, domicilio, entidad), estado de préstamo (prestado, devuelto o ambos), bibliotecas, grupos y formatos.
Historial de préstamo de lectores concretos.
Listado de Reservas
Listados según el estado de reserva (activas o canceladas), según los formatos, bibliotecas y grupos.
Estadísticas de Préstamo
Control de la colección en todo momento, estadísticas de préstamo, de materias, permite la definición de los distintos criterios.
Estadísticas de Préstamos
Obtención de datos cuantitativos que le permitirán conocer el uso que hacen los lectores de la colección.
Estadísticas según los periodos de tiempo establecidos, pudiendo realizarse sobre todo el fondo o sobre la parte del mismo que se especifique. Aplicación de múltiples variables.
El resultado se muestra agrupado por bibliotecas, por grupo, por sexo, por edades, etc.
Asociación de claves estadísticas a los registros durante el proceso de descripción para la obtención de estadísticas por claves no definidas: materias, CDU, lengua, nivel, etc.
Visualización e impresión de los datos en forma de tabla y gráficos variados.
Exportación de resultados en distintos formatos: ASCII, Lotus, Excel, etc.
Estadísticas de Lectores
Estadísticas según los periodos de tiempo establecidos, permitiendo la aplicación de múltiples variables.
Altas y bajas de lectores realizadas en la biblioteca.
Lector más habitual y el que menos, con posibilidad de marcación.
Visualización e impresión de datos en forma de tabla y gráficos variados.
Exportación de resultados en distintos formatos: ASCII, Lotus, Excel, etc.
Generación Manual de Sanciones
Sanciona de forma individual a los lectores según la normativa de la biblioteca.
Limitador del número de documentos permitidos prestar durante el periodo de la sanción.
Durante el préstamo aviso automático de lectores sancionados.
Borra automáticamente las sanciones una vez expirado el tiempo de sanción.
Generación automática de sanciones.

Documentación

Variada y amplia documentación que facilita la asimilación del programa.
Guía de puesta en marcha, con un breve esbozo le permite hacerse con el manejo de la aplicación. Explica, de manera gráfica, cada uno de los pasos a realizar en un primer contacto con el programa.
Manual de usuario. Explica detalladamente todos los procesos, funciones y particularidades del programa.
Ayuda en línea, mediante la tecla de función F1 podrá obtener respuesta inmediata de una opción específica.
Boletín Biblio 3000, Boletín técnico de formato electrónico y de periodicidad mensual, que explica pormenorizadamente el uso de la aplicación, enseña trucos para el manejo y nos mantiene al día sobre los nuevos recursos en el mundo bibliotecario.

Opciones edición

Código de Barras
Impresión de códigos de barras de lectores y registros.
Impresión de códigos secuenciales, manuales o a través de ficheros punteros.
Múltiples formatos de impresión altamente personalizables y configurables por parte del usuario.
Selección de la etiqueta de inicio de impresión para ahorro de papel.
Tejuelos
Impresión de tejuelos manuales y de ficheros punteros.
Múltiples formatos de impresión altamente personalizables y configurables por parte del usuario.
Selección de la etiqueta de inicio de impresión para ahorro de papel.
Catalogación
Impresión de fichas en formato ISDB: juego completo, principal, secundarias, de autor, título, materias, CDU, etc.
Índice de: autor, título, materias, CDU, etc.
Dossier de fichas: 1 columna, 2 columnas, 3 columnas.
Listados completos por número de registro, título, materia, etc.
Listado de autoridades.
Listado de inventario, etc.
Lectores
Impresión del historial de préstamo del lector.
Impresión del historial de reservas del lector.
Carnés de lector.
Listín telefónico, etiquetas postales, listados de lectores, etc.
Circulación
Listados de préstamos.
Listados de reservas.
Justificantes de préstamo.
Cartas de reclamación.
Listados de sancionados.
Informes estadísticos de lectores y préstamos.
El programa contiene por defecto todos los informes reseñados, pero el usuario puede configurar tantos como desee.

Empresa 3000 Informática
http://www.biblio3000.com/
Acceso 2/10/09
3000 informática - SOFTWARE - Odilo - Biblio 3000



Odilo es futuro, Odilo es presente .
Odilo es una aplicación de última generación para la gestión integral de las bibliotecas. 3000 informática con este nuevo desarrollo se incorpora a las últimas tendencias del mercado de software, consistente en poner a disposición de los usuarios licencias gratuitas, pero asegurando que al ser una Empresa con una gran trayectoria en el sector, garantice la continuidad y el desarrollo futuro.

Arquitectura del sistema.
Odilo está construido siguiendo el modelo de desarrollo Java 2 Enterprise Edition, empleando para ello el lenguaje de programación Java y un modelo 3 capas:

Capa cliente. El acceso a la aplicación Odilo se realiza mediante una interfaz web, utilizando cualquier navegador de los existentes en el mercado.

Está desarrollada utilizando estándares completamente abiertos lo que le permite implantarla en casi todos los sistemas operativos actuales. De esta manera, puede ejecutarse tanto en sistemas Windows como Unix/Linux.

Capa aplicación. La aplicación se ejecuta en un servidor de aplicaciones que soporta arquitectura J2EE como Jboss.

Capa de datos o sistema de información. El modelo de datos se basa en una base de datos relacional como Postgre SQL u Oracle

Características funcionales
El funcionamiento básico de Odilo parte de un respeto absoluto por la normalización, cumpliendo todas las normas, estándares y protocolos relacionados con las bibliotecas y con el tratamiento automatizado de la documentación.

Módulos Descripción
Catalogación Descripción normalizada de todo tipo de formatos. Así como para la descripción y gestión de autoridades, y la edición de perfiles adecuados a las necesidades de diferentes usuarios.
Consultas Módulo que permite realizar consultas -tanto sencillas como complejas y refinadas- a la base de datos mediante operadores normalizados y visualizar los resultados de estas de acuerdo con distintas opciones de presentación en pantalla y/o impresas.
Circulación Gestión de todas las transacciones de la biblioteca con sus usuarios: préstamo, devoluciones, renovaciones y reservas.

Servicio de Alerta- de forma permanente y actualizada- a usuarios que previamente han definido su perfil informativo.
Estadísticas Generación de tablas, gráficos e informes a partir de cualquier tipo de indicador estadístico.
Informes Opciones de impresión de códigos de barras, tejuelos, listados.
Utilidades Modificación sobre los registros bibliográficos y de autoridad de forma masiva; configuración de pantallas de consultas.
OPAC Comunicación dinámica de los usuarios con el sistema de información. Para una mejor localización de la información, permite la búsqueda y navegación por los índices o puntos de acceso, así como el acceso directo al documento referenciado.

Servicios.
El equipo de Odilo pone a su disposición una amplia gama de servicios que le permitirán conseguir el mejor rendimiento y aprovechamiento de su aplicación.

Tipología
Servicios Descripción
Cursos
ON-LINE Ediciones mensuales para cubrir las necesidades de la formación continua.
Instalación Instalación presencial o remota de la aplicación Odilo.
Formación Optimización del trabajo con Odilo con proyectos formativos a medida, ofrecidos en modalidades presenciales y on line.
Área de usuarios Servicio personalizado ofrecidos al usuario para un control eficiente de su aplicación Odilo: ayuda, foros, chat, boletines.
Migración Garantía de integridad de datos desde cualquier tipo de soporte.
Soporte Soporte que proporciona mejoras del producto a lo largo de todo su ciclo, desde su puesta en marcha y personalización hasta su actualización.
Outsourcing Externalización de los procesos, servicios y actividades bibliotecarias de su organización.
Hosting Alojamiento en los servidores de 3000 informática de la aplicación Odilo para su uso inmediato a través de Internet.

Empresa 3000 Informática
http://www.3000info.es/general/partners.htm
Acceso 3/10/09
FloresSoft S. A.

Lleva el control de tu biblioteca de una manera sencilla.

Visual Bibliotecas está pensado para que puedas gestionar de forma completa tu colección de libros y los préstamos que haces de los mismos.

Podrás llevar un listado con tus libros, ordenarlos por código, título y situación (prestado o no). Además podrás llevar dejar registrado detalles tales como el nombre del autor y la editorial.

El apartado de préstamos permite indicar el nombre y apellido de la persona que se lo ha llevado, el DNI, la fecha del préstamo y la cantidad de libros prestados.

También podrás, entre otras cosas, añadir notas y llevar un histórico de los procesos realizados.

Es un programa apto tanto para uso personal como también para pequeñas entidades que requieran de una base de datos de libros sencilla.

Publicado el 5/9/09
www.nuesoport.blogspot.com/2009/09/floressoft-s-5909.html
Acceso: 15-10-09

jueves, 10 de septiembre de 2009

Como son los nuevos formatos de archivo

Ventajas de los nuevos formatos de archivo


Word 2007, Excel 2007 y PowerPoint 2007 presentan nuevos formatos de archivo. ¿Por qué? Por muchas razones, por ejemplo, para aumentar la seguridad de los archivos, reducir la posibilidad de que se dañen, reducir su tamaño y otra serie de características nuevas.

Si los detalles técnicos son de su interés, los nuevos formatos de archivo se basan en XML (Lenguaje de marcado extensible) y abarcan los formatos XML abiertos de Office.

Algunos datos más sobre el nuevo formato de Word, Excel y PowerPoint

El formato de archivo predeterminado de los documentos, libros de trabajo y presentaciones incluye una "x" al final que representa el formato XML. Por ejemplo, en Word, un documento se guarda de manera predeterminada con la extensión .docx, en lugar de .doc.

S guarda un archivo como una plantilla, sucede lo mismo: la extensión de la plantilla tiene la antigua extensión con una "x" al final: por ejemplo, .dotx en Word.

Si el archivo contiene código o macros, tiene que guardarla usando el nuevo formato de archivo habilitado para macros. En un documento de Word, ese formato es .docm; en una plantilla de Word, es .dotm.

Nota En Access hay un nuevo formato de archivo con algunas características diferentes. Hablaremos de éstas más adelante en el curso.
Tal vez sea usted la primera persona de su grupo de trabajo que consigue Microsoft Office 2007, o tal vez trabaje con algunos departamentos que necesitan usar documentos de Office guardados en un formato anterior. Todavía puede compartir documentos con ellos: éste es el procedimiento.





Puede abrir un archivo creado en Office desde la versión 95 hasta la 2003. Abra el archivo normalmente. Después de trabajar en él en la versión 2007, tal vez desee guardarlo. De manera predeterminada, el cuadro de diálogo Guardar como guarda un archivo creado en una versión anterior con el formato de esa misma versión. Cuando lo guarde, un comprobador de compatibilidad le informará sobre qué características de la versión 2007 estarán deshabilitadas o coincidirán plenamente.

Nota Si abre una presentación creada en PowerPoint 95, PowerPoint ofrecerá guardar de manera predeterminada con el formato de 2007, pero puede elegir guardar el archivo con el formato de 97-2003.

Si desea guardar el archivo con el formato de 2007, seleccione Documento de Word, Libro de Excel o Presentación de PowerPoint en el cuadro Guardar como tipo.

Los compañeros que dispongan de las versiones de Word, Excel o PowerPoint de 2000 a 2003 (y las últimas revisiones y Service Packs) pueden abrir archivos de 2007. Cuando hagan clic en su documento, se les preguntará si desean descargar un convertidor que les permita abrir el documento.

Puede conocer más aspectos sobre el nuevo formato de archivo en los cursos independientes de Word 2007, Excel 2007 y PowerPoint 2007. Los vínculos a estos cursos se encuentran en la Tarjeta de referencia rápida.
nuevo formato de archivo de Access 2007, .accdb, admite nuevas características, como son los tipos de datos adjuntos, que permiten almacenar documentos y archivos como datos adjuntos en la base de datos, y los campos multivalor. Esto permite mejorar el cifrado para una mayor privacidad y seguridad.

Compatibilidad de versiones

Cuando crea una base de datos nueva en Access 2007, la base de datos utiliza automáticamente el nuevo formato .accdb. Las versiones anteriores de Access usan el formato de archivo .mdb. Se pueden abrir archivos .mdb en Access 2007 y trabajar con ellos si se guardaron en Access 2003, Access 2002 o Access 2000. Sin embargo, las nuevas características de Access 2007 no funcionarán con archivos .mdb. Si desea usar las nuevas características, utilice Guardar como para convertir la base de datos al formato .accdb.

Cuando utiliza Access 2007 para abrir una base de datos guardada en Access 95 o Access 97, Access 2007 ofrece actualizarla al formato .accdb. Si no piensa usar la base de datos con versiones anteriores de Access (y si no utiliza la replicación o la seguridad de nivel de usuario), debería actualizar la base de datos.

Importante No puede abrir una base de datos con el formato de archivo .accdb en ninguna de las versiones de Access salvo Access 2007.

En la Tarjeta de referencia rápida hay vínculos con información acerca del nuevo formato de archivo de Access.

Formación Microsoft
Análisis de los medios digitales de la Comunidad Valenciana
Comunicación local y nuevos formatos periodísticos en Internet

Se trata de un libro colectivo, distribuido como publicación de libre acceso, que reúne las aportaciones de once investigadores provenientes de seis universidades españolas. El estudio comienza con una completa revisión del conjunto de los cibermedios españoles, que da paso a la cartografía de los casos catalán, vasco y valenciano.

El análisis de los cibermedios valencianos se extiende a lo largo de otros cuatro capítulos, que se refieren, respectivamente, a las características de los contenidos que ofrecen y la forma de acceder a ellos, así como a dos estudios de caso específicos.

Finalmente, los últimos tres capítulos abordan el análisis de algunos formatos periodísticos peculiares: los llamados “confidenciales” de Internet, por un lado, y las características de los weblogs como herramientas propiamente periodísticas, en las dos últimas aportaciones.

Puede descargarse directamente el libro aquí (PDF 2,1 MB). A continuación se ofrece el índice desglosado, con enlaces a los capítulos específicos. integrados a su vez en tres grandes bloques:

I. La situación de los cibermedios en España

- La investigación sobre ciberperiodismo en España: tendencias, resultados y perspectivas. Ramón Salaverría Aliaga (Universidad de Navarra)

- El ciberperiodismo en Catalunya: apuntes sobre el estado de la cuestión. Pere Masip Masip (Universitat Ramon Llull)

- Tipología de los cibermedios vascos y modelos de producto. Estado de la cuestión del estudio del fenómeno del ciberperiodismo desde la UPV - EHU. Koldobika Meso Ayerdi (Universidad del País Vasco)

II. El caso particular de los cibermedios valencianos

- Los medios valencianos en la Red: orígenes, evolución y balance de conjunto. Guillermo López García (Universitat de València)

- Vicis de Paper en el ciberperiodisme local. Dinàmiques i estils dels mitjans valencians a Internet. Dolors Palau Sampío (Universitat de València)

- La recuperación de la información en los periódicos digitales valencianos. Rosa Martínez Rubio (Universitat de València)

- www.alcoidigital.com: un ejemplo de comunicación [local] en la red Internet. Germán Llorca Abad (Universitat de València)

- Les edicions locals de Vilaweb al País Valencià. Mar Iglesias García (Universitat d’Alacant).

III. Nuevos formatos periodísticos

- Los confidenciales digitales como nuevos formatos de opinión en la Red. María Sánchez González (Universidad Internacional de Andalucía)

- Un medio nacido de Internet: el weblog. Tomás Baviera Puig (Universitat de València)

- La opinión en la web: de la columna al weblog. Martí Domínguez Romero (Universitat de València)

Cibermedios Valencianos
Autores: Ramón Salaverría Aliaga, Pere Masip Masip, Koldobika Meso Ayerdi y otros.
http://cibermediosvalencianos.es/
Acceso: 18-11-09
Procesador Intel Atom

Una de las mayores constantes en la informática está en la miniaturización de sus componentes para obtener más poder de cálculo en el mismo tamaño. O reducir el hardware para tener, en un dispositivo de la medida de un libro grande, la capacidad de procesar información que alguna vez requirió una computadora grande como una heladera.

La IBM PC de 1981 tenía un chip Intel 8088 con 29.000 transistores y un reloj que corría a 4,7 MHz. El Core i7, presentado en 2008, tiene 781 millones de transistores y corre a 3000 MHz. El aumento en la capacidad de cómputo es abismal, pero cualquiera que vea el gabinete de la PC original no notará una gran diferencia en su tamaño con el de un gabinete actual: medía 50 cm de ancho por 40 de largo y 14 de alto.

En los últimos años, sin embargo, han aparecido diversas alternativas que buscan reemplazar este enorme gabinete por algo más pequeño y discreto, que no ocupe tanto lugar en el escritorio.

Por otro lado están las netbooks, un segmento de miniportátiles que aunque a través de los años tuvo algunas propuestas interesantes (como las Toshiba Libretto de fines de la década del 90) tomó a la industria por asalto en 2007, cuando la compañía Asus presentó su EEE PC, inspirada en la OLPC, una notebook educativa y de bajo costo ideada en el MIT. Hoy es el principal motor de crecimiento de la industria: según la consultora DisplaySearch, en el último trimestre el 20% de las portátiles vendidas en todo el mundo fueron netbooks. Algo similar ocurre en la Argentina, donde según la consultora Trends el segmento crecerá un 24% este año.

Uno de los elementos distintivos de las netbooks está en el procesador: casi todas usan un Intel Atom, diseñado específicamente para este tipo de dispositivos, con una performance relativamente modesta y bajo consumo de energía. El otro elemento está en el tamaño de la pantalla, que alguna vez fue de 7 o 9 pulgadas; hoy la mayoría ofrece pantallas de 10 pulgadas. Su precio es más bajo que el de una notebook normal, pero también tienen menos prestaciones: sin grabadora de DVD, con 1 GB de RAM y discos de 160 GB. Por lo general corren Windows XP (de hecho, son la razón por la que Microsoft extendió su disponibilidad para la venta y su soporte técnico); algunos modelos vienen con Vista o Linux.

Con esa configuración están la Commodore KE-7000 y MSI U100 a un precio local de $ 1999; la Asus EEE 1000HA, BGH E-Nova y Lenovo S10, de $ 2099; La Acer Aspire One 150, de $ 2250; la Dell Mini 10v, de $ 2299; la Toshiba NB200 y la HP Mini 110, de $ 2399; la Banghó DU1000 (con 2 GB de RAM y 250 GB de disco), 2349 pesos. La Sony Vaio P, con pantalla de 8", 2 GB de RAM y 80 GB de disco, 5998,99 pesos. El precio varía según las marcas y especificaciones adicionales (tipo de pantalla, tamaño de la batería, accesorios).

Las virtudes del Atom también mantienen vivo un segmento que parecía destinado a desaparecer, el de las Ultra Mobile PC (UMPC), equipos que tienen el aspecto de una palmtop gigante, con pantalla sensible al tacto y usando Windows XP. Hace unos años todos los fabricantes tenían al menos un modelo, pero el peso, la duración de la batería y las dificultades para operar los teclados virtuales, además de un costo alto, limitaron su popularidad.

La compañía pionera en este segmento, OQO, cerró sus puertas en mayo último, pero otros mantienen viva la llama, como la coreana Viliv ( www.myviliv.com ), con su S5: 4 segundos para volver del estado de suspensión, procesador Atom a 1,3 GHz, pantalla sensible al tacto de 4,8", 1 GB de RAM, disco 60 GB y medio kilo de peso. Su precio en Estados Unidos es de 599 dólares.

Escritorios minimalistas

También están llegando las nettops, que comparten con las netbooks su hardware principal (un chip Intel Atom) y se inspiran en la IBM NetVista de 2000 y la iMac G4 de 2002, para ofrecer una computadora en la que los componentes están integrados al monitor. Según datos de Intel, en 2011 se venderán 60 millones de estos equipos.

Ofrecen un funcionamiento silencioso y gabinetes pequeños o integrados a la pantalla. Así es la e-Machines 1601 que llegará al país en el último trimestre del año, con un chip Atom, 1 GB de RAM, 160 GB de disco, grabadora de DVD y pantalla LCD de 18,5 pulgadas. Tendrá un precio estimado de 2399 pesos, lo mismo que la MSI Wind Top AE1900, que tiene iguales prestaciones. Una versión de la MSI con pantalla sensible al tacto tiene un precio local estimado de 2985 pesos.

En otro nivel, pero dentro del concepto del todo en uno (el gabinete integrado a la pantalla), están la HP Touchsmart ($ 7999), con pantalla sensible al tacto de 22", 4 GB de RAM, 500 GB de disco, sintonizadora de TV y un chip Intel Core 2 Duo, y Apple iMac ($ 7499), con un chip similar, pantalla de 20", 2 GB de RAM y rígido de 320 GB.

Pero hay otras opciones con gabinetes ultrapequeños. Una pionera fue Apple con su Mac mini; la versión con chip Core 2 Duo, 1 GB de RAM, 120 GB de disco y grabadora de DVD tiene un precio local de 3749 pesos.

Recientemente, otras compañías han buscado ir un poco más allá. Por ejemplo, la Fit PC2 ( www.fit-pc2.com ), que entra en la palma de una mano y usa un procesador Atom. Su gabinete tiene 2,5 cm de alto y permite tener un disco rígido y 6 puertos USB, además de ser capaz de reproducir video de alta definición. Consume 8 Watts como máximo. En su configuración mínima tiene un precio, en Estados Unidos, de 245 dólares. Transtec ( www.transtec.co.uk ), por su parte, vende en Inglaterra la Senyo, una computadora del tamaño de una lectora de CD, pero que ofrece un chip Core 2 Duo, 2 GB de RAM y un rígido de 160 GB por 549 libras.

Otro equipo con un gabinete pequeño es la Acer Aspire Revo, con un chip Atom y un procesador gráfico de Nvidia (la plataforma Ion), pero no se vende todavía en el país. Su ventaja es el bajo consumo de energía, su funcionamiento silencioso y el tamaño del gabinete, que puede colgarse detrás del monitor LCD.

Mientras, Dell vende en el país su equipo Studio Hybrid; el gabinete es más grande, pero también lo son las prestaciones, con un chip de doble núcleo, 2 GB de RAM, grabadora de DVD y rígido de 160 GB. El modelo sin monitor se vende a 2990 pesos. Quienes tengan interés en este tipo de equipos de escritorio, y busquen ideas para armar una versión propia (comprando los componentes por separado) encontrarán mucha información en www.mini-itx.com

Otras dos computadoras, sin embargo, merecen su mención aquí, aunque no sean compatibles con la arquitectura x86 que usan Windows y Mac OS X. Una es SpaceCube de Shimafuji ( www.shimafuji.co.jp/product/spacecube01.html ), una computadora cuyo gabiente es un cubo de 5 cm de lado; para tener una idea, tiene el tamaño de una manzana. Se usa en misiones espaciales. Tiene un chip a 300 MHz y 64 MB de RAM.

Poco más accesible es Pogoplug ( www.pogoplug.com ), una computadora que usa un chip Marvell a 1,2 GHz (no es x86, sino ARM, así que no puede correr Windows), 512 MB de RAM, un puerto de red y un par de puertos USB, y está pensada como servidor hogareño. El tamaño del gabinete es de 10 cm de largo, 5 cm de alto y 6 cm de ancho. Tiene un precio, en Estados Unidos, de 99 dólares. El fabricante lo vende también como kit de desarrollo, al mismo precio, a través de www.plugcomputer.org

Aunque en algunos casos no ofrecen las mismas prestaciones que las PC convencionales, cualquiera que busque liberar un poco de espacio en el escritorio tendrá aquí alternativas muy atractivas, y todo indica que la oferta de estos equipos crecerá en los próximos años.

Autor: Ricardo Sametband

La Nación - Tecnología Viernes 24 de julio de 2009
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1154214
Acceso 15/09/09

martes, 8 de septiembre de 2009

Microsoft Reader

Microsoft Reader es un software de lectura electrónica con tecnología ClearType®. ClearType mejora la resolución de pantalla hasta un 300% al perfeccionar las formas y espaciado de caracteres y hacer que las letras aparezcan más detalladas y nítidas, con un aspecto similar al de las fuentes impresas.

Además, con Microsoft Reader los lectores tienen a su disposición todas las ventajas de la era digital, como es la compatibilidad con diccionarios integrados y anotaciones electrónicas, combinadas con la buena tipografía tradicional que garantiza caracteres de relleno e interletraje adecuados, márgenes correctos y justificación de líneas, por mencionar sólo algunos. El software va creando el libro página a página según sus preferencias y a la medida del dispositivo que se esté utilizando.

Microsoft Reader 2.0 permite:

Disfrutar de una legibilidad sin igual gracias a la tecnología ClearType.

Descargar nuevos eBooks y comenzar a leerlos de inmediato.

Crear una biblioteca con los eBooks publicados por las más prestigiosas editoriales, a los que podrá tener acceso inmediatamente, en todo momento y en todo lugar.

Hacer clic en cualquier palabra para encontrar definiciones al instante (opcionalmente en varios diccionarios).

Insertar anotaciones electrónicas: resaltar texto, apuntar notas, marcar páginas, cambiar tamaños de fuente.

Desplazarse fácilmente por la biblioteca, por los eBook y por las anotaciones.

Leer los eBooks en hasta ocho dispositivos distintos.

ClearType

La tecnología patentada ClearType permite ver en pantalla textos con una legibilidad sin igual en múltiples plataformas. ClearType mejora en hasta un 300% la nitidez en pantallas LCD normales.

Biblioteca

En la actualidad, las más importantes editoriales y distribuidores de libros de todo el mundo disponen de miles de títulos de eBooks para Microsoft Reader. Todos los eBooks quedan guardados en la Biblioteca de Microsoft Reader. Allí podremos organizarlos para que aparezcan por título, autor, fecha de última lectura, tamaño del libro o fecha de adquisición. Para comenzar a leer no tenemos más que hacer clic en el título de nuestra preferencia.

Índice de anotaciones

Microsoft Reader efectúa un seguimiento de todas las anotaciones insertadas, resaltados, marcas, notas y dibujos. Estas anotaciones pueden verse juntas en un solo lugar (sin necesidad de ir hojeando páginas para encontrar las notas o resaltados). Además, las anotaciones se pueden modificar o eliminar, así como organizarlas por tipo, número de página, fecha de creación o fecha de última modificación.

Resaltados

Podemos resaltar una palabra o párrafo con sólo un clic del ratón. Se pueden seleccionar diversos colores, y los resaltados se modifican o eliminan directamente en la página.

Marcadores

Microsoft Reader permite insertar marcadores electrónicos y utilizarlos de maneras muy útiles. Los marcadores aparecen en el margen derecho. Para ir a una determinada página, hacemos click en un marcador. El color del marcador será sólido si se encuentra en la página marcada; de lo contrario, sólo se verá el esquema del mismo. Los marcadores pueden eliminarse (o cambiarse su color) con toda facilidad.

Notas

Podemos utilizar las notas para apuntar fácilmente nuestros comentarios en cualquier página.

Dibujos

Seleccionamos diversos colores para marcar palabras con un círculo, subrayar texto o insertar cualquier otro tipo de marcas en una página.

Diccionario

Con los 80.000 términos del diccionario inglés gratuito Encarta® Pocket Dictionary podremos consultar instantáneamente la definición de cualquier palabra con un solo clic. Además, esta nueva versión es compatible con más de un diccionario o guía de referencia.

Fácil Desplazamiento

El nuevo interface de usuario de Microsoft Reader 2.0 facilita aún más el desplazamiento por la biblioteca, los eBooks y las anotaciones.

Encontrar

Una útil función de lectura de la que carecen los libros convencionales. Con Encontrar podrá localizar palabras y frases rápida y fácilmente.

Autor: SATU. Software de Interés general. Microsoft Reader
© UNED - Centro de Servicios Informáticos
Servicio WebUNED - 1995-2009
www.uned.es/csi/sai/software/...reader/index.htm
Acceso 10/09/09