Educación: Libro electrónico
Autor: exponentecero - 09 de agosto de 2009
http://www.youtube.com/watch?v=hDviw6T544g
Acceso: 6-10-09
jueves, 10 de diciembre de 2009
Educación: Instrucciones varias
Autor: ale2159 - 28 de septiembre 2009
http://www.megaupload.com/?d=ZVSDJW2K
Acceso: 11-10-09
Autor: ale2159 - 28 de septiembre 2009
http://www.megaupload.com/?d=ZVSDJW2K
Acceso: 11-10-09
Educación: Publicidad
Autor: 3Creatives
http://www.youtube.com/watch?v=-ABZFutG9Lw&feature=fvw
Acceso: 20-11-09
Autor: 3Creatives
http://www.youtube.com/watch?v=-ABZFutG9Lw&feature=fvw
Acceso: 20-11-09
martes, 17 de noviembre de 2009
Los documentos en soporte magnético: Problemas de conservación.
Dentro de la categoría de los materiales audiovisuales, otro tipo de soportes que requieren atención por sus especiales características son los materiales magnéticos. El primer reproductor magnético de audio de alta calidad fue desarrollado a finales de 1947 por el equipo de Jack Mullin en la firma norteamericana Amper. Se basó en el magnetófono, que había sido desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial, y cuyas bases tecnológicas se encuentran en Alemania en los años treinta . Se establecen entonces los fundamentos científicos y tecnológicos necesarios para la obtención de imágenes sobre cinta magnética. Esto da lugar a un nuevo soporte documental alternativo a la película fotosensible como soporte cinematográfico y de televisión.
Las primeras grabaciones de imágenes mediante un dispositivo no fotográfico fueron realizadas por John Logie-Baird en 1924. Posteriormente, en 1951 David Sarnoff, presidente de RCA y fundador de la NBC, encomendó a sus ingenieros el desarrollo de una máquina que pudiese grabar señales de vídeo utilizando una cinta magnética de bajo coste. En la primavera de 1956, Charles P. Ginsburg y Ray Dolby, de la firma Ampex, pusieron a punto una máquina capaz de grabar emisiones de televisión sobre cintas magnéticas de dos pulgadas (5 cm) fabricadas por la empres 3M.
Al desarrollarse la Tecnología del magnetoscopio, comienzan a utilizarse en el ámbito estadounidense las cintas de vídeo de 2". Al principio su fabricación era costosa y su suministro lento y difícil, por lo que su reutilización era una práctica habitual. Así, una misma cinta podía ser sometida a sucesivas grabaciones. Esto, evidentemente, suponía la destrucción de contenidos anteriores. Se ha denominado a este tipo de materiales como "los palimpsestos del siglo XX" .
En los años 70, con los avances tecnológicos y el abaratamiento de costos en la producción de soportes magnéticos y equipos reproductores, surge la cinta de 1", que ofrece mayor calidad de imagen en menor espacio, debido a una emulsión de mejor calidad. Posteriormente, aparecen los cassettes de ¾" (U-MATIC Alta Banda y Baja Banda) y ½" BETACAM, que son en la actualidad formatos normalizados para documentos audiovisuales. Se ha calculado que, desde las primeras grabaciones de vídeo en la década de los años cuarenta, se han utilizado más de cien formatos de soportes magnéticos diferentes .
Hoy es una realidad el desarrollo de la Tecnología digital, cada vez más utilizada por las televisiones para la producción y emisión de programas . A este respecto E. López de Quintana señala que en la actualidad las "televisiones se enfrentan a un nuevo cambio que va a sustituir radicalmente cinco décadas de vídeo analógico por los nuevos formatos digitales" .
1.1 La estructura física del soporte magnético
Desde el principio se buscó una estructura de grabación estable. Si embargo, el desarrollo de una amplia variedad de soportes magnéticos fue propiciado por factores de tipo económico, principalmente aquellos que perseguían el abaratamiento de los costes en la realización de programas de radio y televisión al permitir la emisión en diferido. Originalmente, la cinta magnética no fue diseñada como soporte para la preservación de información a largo plazo.
Las cintas magnéticas de audio y vídeo presentan una estructura física similar: se componen de una base de poliéster y una serie de capas superpuestas de distinta composición química y de diversa flexibilidad y resistencia a la tracción. Estos elementos son los siguientes: i) base de poliéster (polietilterephtalato, Mylar®) , ii) adhesivo aglomerante (poliuretano) ; iii) partículas de óxidos metálicos (dióxido de cromo, dióxido de hierro, etc.), que están integradas en el adhesivo (en las cintas de alta calidad, se incorpora adicionalmente una sustancia antifúngica para prevenir la proliferación de hongos); y iv) capa inferior de carbono, que protege la cinta de los arañazos , minimiza las cargas de electricidad estática y disminuye los rozamientos mecánicos .
1.2 Procedimientos de grabación de datos en soportes magnéticos
Existen dos sistemas de grabación ampliamente utilizados; la grabación analógica y la digital . El primero es el sistema de grabación de discos de surco y cassettes magnéticos ; el sonido se transforma en "paralelo" (p. ej., en el caso de los discos de vinilo, una aguja recoge la vibración mecánica producida por el relieve de un surco, la señal se transforma después en impulsos eléctricos), o en alineamientos de partículas en el caso de cintas magnéticas. Este procedimiento tiene la ventaja de ser barato, pero el inconveniente de ser muy sensible a las variaciones entre los dispositivos de lectura (agujas o lectores magnéticos) y los soportes en los que se encuentra grabada la información, pues existe un contacto físico entre el soporte y los dispositivos de lectura.
La segunda fórmula de grabación es el sistema de grabación digital. En ella el sonido, la imagen de vídeo o los datos se transforman en códigos binarios que se convierten en impulsos eléctricos . Este último sistema de grabación es, según J. Wheeler, el mejor medio de archivo, porque el procedimiento de grabación digital es la respuesta a los dos principales problemas de conservación. Permite, en primer lugar, la cuantificación de cualquier deterioro del material, pues el sistema puede medir con precisión los errores que eventualmente se produzcan en la grabación y dispone de procedimientos fiables para subsanarlos, incluso cuando se encuentran dañados una gran cantidad de datos. Y, en segundo término hace posible la realización de un duplicado exacto del original .
A efectos de conservación, se ha señalado que la grabación analógica tiene una ventaja sobre la digital, en cuanto que en la grabación de tipo analógico el deterioro es gradual y discernible. Esto permite conseguir una completa transcripción antes de que se destruya totalmente el contenido del documento .
1.3 Patologías más frecuentes de los soportes magnéticos
El principal problema relacionado con la conservación de las cintas magnéticas radica en la estabilidad del aglutinante, es decir, el componente que mantiene unidas las partículas magnéticas al soporte plástico. Cuando las cintas se exponen a condiciones de humedad y temperatura inadecuadas, las distintas capas que las componen sufren procesos de contracción y expansión. Estas variaciones producen daños en la superficie magnética a veces irreparables: pueden romper el aglomerante y hacer que las partículas metálicas se desprendan de su base plástica. Un fenómeno descrito en la literatura especializada como flaking off.
En este sentido, E. Cuddihy señala que las condiciones ambientales inadecuadas (principalmente, la temperatura y humedad) degradan el adhesivo a través de la hidrolización del poliuretano, su componente principal, volviéndolo pegajoso y haciendo imposible su lectura. A este efecto, de naturaleza química, se le reconoce, en el ámbito estadounidense con el nombre de sticky shed syndrome .
Un almacenamiento inapropiado, bajo condiciones de humedad excesiva, crea problemas adicionales, favoreciendo la proliferación de hongos, que también pueden causar severos daños en el aglomerante: puede provocar la destrucción del soporte y la contaminación de otros documentos magnéticos mediante la liberación de esporas.
Por lo que hace a los dispositivos de lectura, deben observarse principalmente dos pautas: i) someter a los equipos reproductores a una limpieza frecuente, ya que es habitual el desprendimiento de residuos de la propia cinta (a veces, de aspecto pegajoso o polvoriento) que dificultan la reproducción de datos. Además, todos los dispositivos de arrastre y lectura han de ser ajustados periódicamente, para mantener un perfecto alineamiento de los diversos componentes mecánicos y evitar erosiones y plegamientos en el soporte magnético; y ii) la tensión de enrollamiento de la cinta que no debe sobrepasar el 1% de los límites aconsejados por el fabricante, pues de otra forma, se producirán deformaciones en los bordes de la cinta que alterarán su lectura.
1.4 Las condiciones ambientales de almacenamiento de soporte magnéticos
Como se ha señalado anteriormente y como ocurre con otros materiales de naturaleza orgánica -p. ej., soportes fotosensibles-, un factor de extraordinaria importancia a efectos de conservación de este tipo de soportes reside en el control de los factores ambientales. Los materiales magnéticos son muy sensibles a las condiciones climáticas de almacenamiento. A este respecto, G. St-Laurent señala que los soportes magnéticos son medios efímeros, a causa de su composición química y, también debido a los procedimientos utilizados para grabar la información . Otros autores, como J.W. Van Bogart, afirman que los soportes magnéticos como medio de almacenamiento carecen de la estabilidad de las películas fotosensibles o del papel . Además resulta necesario considerar -como señala J. Wheeler-, que cuando se habla de la conservación de estos materiales, debe tenerse en cuenta la preservación de los equipos necesarios para su reproducción .
En la siguiente tabla se recogen las recomendaciones de diversos autores e instituciones con respecto a las condiciones de temperatura y humedad para la conservación de materiales magnéticos.
Análogamente el caso de los soportes fílmicos, los estudios sobre los soportes magnéticos muestran también una gran diversidad en las recomendaciones. A pesar de esa disparidad de criterios en la literatura especializada, se puede afirmar que los valores óptimos recomendables de temperatura y humedad relativa son aquellos que se aproximan a los rangos más bajos entre los relacionados. Así, para procesos de almacenamiento de conservación a largo plazo, pueden establecerse valores en el rango de entre 5-10ºC, con una humedad relativa entorno a un 30%.
Otros factores que inciden en la conservación de los soportes magnéticos son: I) la calidad de las cintas; ii) las condiciones de almacenamiento; iii) el número de reproducciones. Todos ellos son los que según B. Devine, determinan la duración de las cintas .
i) Por lo que hace a la calidad de las cintas utilizadas, se desaconsejan los materiales de bajo coste. Han de cumplir, además, la norma ANSI X3.40-1981, un estándar que especifica las características físicas mínimas de una cinta de calidad aceptable. Así, los materiales magnéticos han de tener cobertura de protección en su dorso, para reducir las cargas electricidad estática acumulada y evitar de esta manera el desplazamiento de los residuos hacia los cabezales de lectura.
ii) Las condiciones de almacenamiento deben ser sometidas a un control estricto, con el objetivo de evitar las diferencias extremas de temperatura y humedad, así como para prevenir la suciedad originada por las huellas digitales, el polvo, los cabezales sucios, etc. que resulta de un manejo poco cuidadoso. La instalación de deshumidificadores puede contribuir a solucionar gran parte del problema. Además, se ha de buscar un aislamiento adecuado del depósito de estos materiales, pues contribuye, a ahorrar energía y hace posible así mismo el mantenimiento de unas condiciones climáticas constantes durante varios días, cuando se produce un fallo en el suministro de energía eléctrica.
Una alternativa al almacenamiento de cintas en un entorno de humedad controlada consiste en almacenar cada unidad en bolsas de plásticos de sellado rápido, tras someter a las cintas a un proceso de desecación. Según W. Walter , las cintas deben almacenarse verticalmente para evitar deformaciones, mientras que T. Buckland recomienda, además, hacer copias de seguridad de cada unidad almacenada, comprobando su estado y rebobinándolas cada seis meses . Debe procurarse, asimismo, una buena ventilación para evacuar de inmediato los gases producidos.
La utilización de materiales ignifugos es otro elemento que hay que tomar en consideración, por lo que conviene evitar los muebles de madera. Se desaconsejan también los sistemas antiincendios mediante aspersores, pues, en caso de dispararse accidentalmente, provocarán graves daños en el material depositado. Paralelamente, la iluminación debe ser controlada, manteniendo las grabaciones en un entorno de oscuridad cuando no sean consultadas. Si se dispone de iluminación mediante tubos fluorescentes, deberán acoplarse filtros para mantener la radicación ultravioleta por debajo de los 75µw/lm (microwatios/lumen).
iii)El número de reproducciones es otro factor que hay que tener en cuenta. Se trata de un rasgo que es analizado por B. Devine. En su estudio señala que las cintas pueden soportar más de 500 usos y, si se manejan correctamente, pueden alcanzar una expectativa de vida situada entre 2 y 5 años .
1.5 La durabilidad de los soportes magnéticos
Es esta una cuestión largamente debatida. Por un lado, están los autores que se muestran partidarios de recomendar los soportes magnéticos para la conservación, mientras que, por otro lado, otros autores los desaconsejan debido a su fragilidad. Es una cuestión que está siendo investigada en la actualidad. En efecto, diferentes comisiones técnicas, vinculadas a organismos de normalización con el ANSI IT 9-5/AES, están trabajando para fijar procedimientos mediante los que pueda averiguarse la expectativa de vida de los soportes magnéticos .
Entre los críticos está H. Volkmann, que señala las similitudes entre los soportes magnéticos y los fotosensibles. Mantiene que ambos materiales presentan una estructura por capas de composición orgánica fácilmente degradables y que las cintas magnéticas no son el soporte ideal de archivo, de modo que dichos materiales sólo pueden ser preservados durante un tiempo limitado . Para este autor, "las grabaciones magnéticas no son indelebles; pueden ser seriamente dañadas por fuertes campos electromagnéticos o por simples errores operativos en las máquinas de reproducción. La película de televisión no ofrece la misma calidad que la película cinematográfica y, además, los sistemas de televisión desarrollados en Estados Unidos y en Europa usa 525 y 625 líneas respectivamente, por lo que no son compatibles en la actualidad, mientras que la película cinematográfica utiliza una norma de ámbito mundial ".
Por otra parte, entre los partidarios del soporte magnético como medio de archivo está J. Wheeler. Sostiene que las pruebas de envejecimiento acelerado indican que las grabaciones magnéticas pueden conservarse durante cientos de años. Son sensibles a los campos magnéticos, pero inalterables a los rayos X . Por su incidencia en la conservación, este autor concede especial importancia, el tratamiento anticorrosivo que se da a las partículas magnéticas durante el proceso de fabricación, de modo que, si este proceso ha sido bien realizado, la durabilidad de la cinta, en condiciones de humedad y temperatura controlada, queda garantizada.
Frente a esta postura está D. Nishimura, que no concede la misma importancia al tratamiento anticorrosivo. Sin embargo, valora la composición química del polímero básico, cuya estructura juzga como excesivamente sensible a procesos corrosivos . Por lo que respecta a una hipotética mayor duración de los soportes magnéticos frente a los soportes fotosensibles. D. Nishimura se opone rotundamente a las afirmaciones del SMPTE (Society of Motion Pictures and Television Engineers), en el sentido de que las cintas magnéticas de vídeo son más estables que el soporte cinematográfico. Para este autor, este tipo de afirmaciones no es más que una maniobra publicitaria de los fabricantes de soportes magnéticos que han llegado a enterrar cintas para demostrar tal afirmación .
Según J. Wheeler, una cinta magnética bien fabricada tiene una expectativa de vida útil de 100 años, si se almacena a 22°C, y de 1500 años si la temperatura de conservación desciende a 5°C con una humedad relativa de 25%. Considera, además, que con un almacenamiento a baja temperatura se evita la necesidad de rebobinar periódicamente las cintas y, de este modo, una cinta almacenada a 5°C requerirá ser rebobinada cada 100 años. Para este autor, veinte años son un período razonable de expectativa de vida, y un siglo de duración es una posibilidad real, si las cintas se almacenan a 5°C . Por su parte J. W. Van Bogart señala que una cinta magnética conservada a 10.5°C (51°F) y a 62% de humedad relativa puede durar 64 años, además considera la humedad como un factor más importante que la temperatura a efectos de conservación. Según H. Weber, la esperanza de vida del soporte magnético se reduce a 30 años .
Hoy los fabricantes de soportes magnéticos predicen una vida de 25 años, si se dan condiciones ambientales de 25°C y 90% de humedad relativa. Pero actualmente sólo determinadas cintas magnéticas en colecciones de bibliotecas soportan 500 reproducciones. La clave de la cuestión para D. Hishimura, está en que no son posibles este tipo de estimaciones en condiciones ideales, sino que la duración del soporte está muy relacionada con el número de reproducciones y las condiciones de uso a las que se somete a las cintas .
Autor: Antonio Bereijo
C-e: abereijo@cdf.udc.es>
Autor: J.J. Fuentes Romero
C-e: < xxf@cdf.udc.es>
Acceso: 6/11/2009
http://imaginario.org.ar/apoyo/vol13-1_3.htm
Dentro de la categoría de los materiales audiovisuales, otro tipo de soportes que requieren atención por sus especiales características son los materiales magnéticos. El primer reproductor magnético de audio de alta calidad fue desarrollado a finales de 1947 por el equipo de Jack Mullin en la firma norteamericana Amper. Se basó en el magnetófono, que había sido desarrollado durante la Segunda Guerra Mundial, y cuyas bases tecnológicas se encuentran en Alemania en los años treinta . Se establecen entonces los fundamentos científicos y tecnológicos necesarios para la obtención de imágenes sobre cinta magnética. Esto da lugar a un nuevo soporte documental alternativo a la película fotosensible como soporte cinematográfico y de televisión.
Las primeras grabaciones de imágenes mediante un dispositivo no fotográfico fueron realizadas por John Logie-Baird en 1924. Posteriormente, en 1951 David Sarnoff, presidente de RCA y fundador de la NBC, encomendó a sus ingenieros el desarrollo de una máquina que pudiese grabar señales de vídeo utilizando una cinta magnética de bajo coste. En la primavera de 1956, Charles P. Ginsburg y Ray Dolby, de la firma Ampex, pusieron a punto una máquina capaz de grabar emisiones de televisión sobre cintas magnéticas de dos pulgadas (5 cm) fabricadas por la empres 3M.
Al desarrollarse la Tecnología del magnetoscopio, comienzan a utilizarse en el ámbito estadounidense las cintas de vídeo de 2". Al principio su fabricación era costosa y su suministro lento y difícil, por lo que su reutilización era una práctica habitual. Así, una misma cinta podía ser sometida a sucesivas grabaciones. Esto, evidentemente, suponía la destrucción de contenidos anteriores. Se ha denominado a este tipo de materiales como "los palimpsestos del siglo XX" .
En los años 70, con los avances tecnológicos y el abaratamiento de costos en la producción de soportes magnéticos y equipos reproductores, surge la cinta de 1", que ofrece mayor calidad de imagen en menor espacio, debido a una emulsión de mejor calidad. Posteriormente, aparecen los cassettes de ¾" (U-MATIC Alta Banda y Baja Banda) y ½" BETACAM, que son en la actualidad formatos normalizados para documentos audiovisuales. Se ha calculado que, desde las primeras grabaciones de vídeo en la década de los años cuarenta, se han utilizado más de cien formatos de soportes magnéticos diferentes .
Hoy es una realidad el desarrollo de la Tecnología digital, cada vez más utilizada por las televisiones para la producción y emisión de programas . A este respecto E. López de Quintana señala que en la actualidad las "televisiones se enfrentan a un nuevo cambio que va a sustituir radicalmente cinco décadas de vídeo analógico por los nuevos formatos digitales" .
1.1 La estructura física del soporte magnético
Desde el principio se buscó una estructura de grabación estable. Si embargo, el desarrollo de una amplia variedad de soportes magnéticos fue propiciado por factores de tipo económico, principalmente aquellos que perseguían el abaratamiento de los costes en la realización de programas de radio y televisión al permitir la emisión en diferido. Originalmente, la cinta magnética no fue diseñada como soporte para la preservación de información a largo plazo.
Las cintas magnéticas de audio y vídeo presentan una estructura física similar: se componen de una base de poliéster y una serie de capas superpuestas de distinta composición química y de diversa flexibilidad y resistencia a la tracción. Estos elementos son los siguientes: i) base de poliéster (polietilterephtalato, Mylar®) , ii) adhesivo aglomerante (poliuretano) ; iii) partículas de óxidos metálicos (dióxido de cromo, dióxido de hierro, etc.), que están integradas en el adhesivo (en las cintas de alta calidad, se incorpora adicionalmente una sustancia antifúngica para prevenir la proliferación de hongos); y iv) capa inferior de carbono, que protege la cinta de los arañazos , minimiza las cargas de electricidad estática y disminuye los rozamientos mecánicos .
1.2 Procedimientos de grabación de datos en soportes magnéticos
Existen dos sistemas de grabación ampliamente utilizados; la grabación analógica y la digital . El primero es el sistema de grabación de discos de surco y cassettes magnéticos ; el sonido se transforma en "paralelo" (p. ej., en el caso de los discos de vinilo, una aguja recoge la vibración mecánica producida por el relieve de un surco, la señal se transforma después en impulsos eléctricos), o en alineamientos de partículas en el caso de cintas magnéticas. Este procedimiento tiene la ventaja de ser barato, pero el inconveniente de ser muy sensible a las variaciones entre los dispositivos de lectura (agujas o lectores magnéticos) y los soportes en los que se encuentra grabada la información, pues existe un contacto físico entre el soporte y los dispositivos de lectura.
La segunda fórmula de grabación es el sistema de grabación digital. En ella el sonido, la imagen de vídeo o los datos se transforman en códigos binarios que se convierten en impulsos eléctricos . Este último sistema de grabación es, según J. Wheeler, el mejor medio de archivo, porque el procedimiento de grabación digital es la respuesta a los dos principales problemas de conservación. Permite, en primer lugar, la cuantificación de cualquier deterioro del material, pues el sistema puede medir con precisión los errores que eventualmente se produzcan en la grabación y dispone de procedimientos fiables para subsanarlos, incluso cuando se encuentran dañados una gran cantidad de datos. Y, en segundo término hace posible la realización de un duplicado exacto del original .
A efectos de conservación, se ha señalado que la grabación analógica tiene una ventaja sobre la digital, en cuanto que en la grabación de tipo analógico el deterioro es gradual y discernible. Esto permite conseguir una completa transcripción antes de que se destruya totalmente el contenido del documento .
1.3 Patologías más frecuentes de los soportes magnéticos
El principal problema relacionado con la conservación de las cintas magnéticas radica en la estabilidad del aglutinante, es decir, el componente que mantiene unidas las partículas magnéticas al soporte plástico. Cuando las cintas se exponen a condiciones de humedad y temperatura inadecuadas, las distintas capas que las componen sufren procesos de contracción y expansión. Estas variaciones producen daños en la superficie magnética a veces irreparables: pueden romper el aglomerante y hacer que las partículas metálicas se desprendan de su base plástica. Un fenómeno descrito en la literatura especializada como flaking off.
En este sentido, E. Cuddihy señala que las condiciones ambientales inadecuadas (principalmente, la temperatura y humedad) degradan el adhesivo a través de la hidrolización del poliuretano, su componente principal, volviéndolo pegajoso y haciendo imposible su lectura. A este efecto, de naturaleza química, se le reconoce, en el ámbito estadounidense con el nombre de sticky shed syndrome .
Un almacenamiento inapropiado, bajo condiciones de humedad excesiva, crea problemas adicionales, favoreciendo la proliferación de hongos, que también pueden causar severos daños en el aglomerante: puede provocar la destrucción del soporte y la contaminación de otros documentos magnéticos mediante la liberación de esporas.
Por lo que hace a los dispositivos de lectura, deben observarse principalmente dos pautas: i) someter a los equipos reproductores a una limpieza frecuente, ya que es habitual el desprendimiento de residuos de la propia cinta (a veces, de aspecto pegajoso o polvoriento) que dificultan la reproducción de datos. Además, todos los dispositivos de arrastre y lectura han de ser ajustados periódicamente, para mantener un perfecto alineamiento de los diversos componentes mecánicos y evitar erosiones y plegamientos en el soporte magnético; y ii) la tensión de enrollamiento de la cinta que no debe sobrepasar el 1% de los límites aconsejados por el fabricante, pues de otra forma, se producirán deformaciones en los bordes de la cinta que alterarán su lectura.
1.4 Las condiciones ambientales de almacenamiento de soporte magnéticos
Como se ha señalado anteriormente y como ocurre con otros materiales de naturaleza orgánica -p. ej., soportes fotosensibles-, un factor de extraordinaria importancia a efectos de conservación de este tipo de soportes reside en el control de los factores ambientales. Los materiales magnéticos son muy sensibles a las condiciones climáticas de almacenamiento. A este respecto, G. St-Laurent señala que los soportes magnéticos son medios efímeros, a causa de su composición química y, también debido a los procedimientos utilizados para grabar la información . Otros autores, como J.W. Van Bogart, afirman que los soportes magnéticos como medio de almacenamiento carecen de la estabilidad de las películas fotosensibles o del papel . Además resulta necesario considerar -como señala J. Wheeler-, que cuando se habla de la conservación de estos materiales, debe tenerse en cuenta la preservación de los equipos necesarios para su reproducción .
En la siguiente tabla se recogen las recomendaciones de diversos autores e instituciones con respecto a las condiciones de temperatura y humedad para la conservación de materiales magnéticos.
Análogamente el caso de los soportes fílmicos, los estudios sobre los soportes magnéticos muestran también una gran diversidad en las recomendaciones. A pesar de esa disparidad de criterios en la literatura especializada, se puede afirmar que los valores óptimos recomendables de temperatura y humedad relativa son aquellos que se aproximan a los rangos más bajos entre los relacionados. Así, para procesos de almacenamiento de conservación a largo plazo, pueden establecerse valores en el rango de entre 5-10ºC, con una humedad relativa entorno a un 30%.
Otros factores que inciden en la conservación de los soportes magnéticos son: I) la calidad de las cintas; ii) las condiciones de almacenamiento; iii) el número de reproducciones. Todos ellos son los que según B. Devine, determinan la duración de las cintas .
i) Por lo que hace a la calidad de las cintas utilizadas, se desaconsejan los materiales de bajo coste. Han de cumplir, además, la norma ANSI X3.40-1981, un estándar que especifica las características físicas mínimas de una cinta de calidad aceptable. Así, los materiales magnéticos han de tener cobertura de protección en su dorso, para reducir las cargas electricidad estática acumulada y evitar de esta manera el desplazamiento de los residuos hacia los cabezales de lectura.
ii) Las condiciones de almacenamiento deben ser sometidas a un control estricto, con el objetivo de evitar las diferencias extremas de temperatura y humedad, así como para prevenir la suciedad originada por las huellas digitales, el polvo, los cabezales sucios, etc. que resulta de un manejo poco cuidadoso. La instalación de deshumidificadores puede contribuir a solucionar gran parte del problema. Además, se ha de buscar un aislamiento adecuado del depósito de estos materiales, pues contribuye, a ahorrar energía y hace posible así mismo el mantenimiento de unas condiciones climáticas constantes durante varios días, cuando se produce un fallo en el suministro de energía eléctrica.
Una alternativa al almacenamiento de cintas en un entorno de humedad controlada consiste en almacenar cada unidad en bolsas de plásticos de sellado rápido, tras someter a las cintas a un proceso de desecación. Según W. Walter , las cintas deben almacenarse verticalmente para evitar deformaciones, mientras que T. Buckland recomienda, además, hacer copias de seguridad de cada unidad almacenada, comprobando su estado y rebobinándolas cada seis meses . Debe procurarse, asimismo, una buena ventilación para evacuar de inmediato los gases producidos.
La utilización de materiales ignifugos es otro elemento que hay que tomar en consideración, por lo que conviene evitar los muebles de madera. Se desaconsejan también los sistemas antiincendios mediante aspersores, pues, en caso de dispararse accidentalmente, provocarán graves daños en el material depositado. Paralelamente, la iluminación debe ser controlada, manteniendo las grabaciones en un entorno de oscuridad cuando no sean consultadas. Si se dispone de iluminación mediante tubos fluorescentes, deberán acoplarse filtros para mantener la radicación ultravioleta por debajo de los 75µw/lm (microwatios/lumen).
iii)El número de reproducciones es otro factor que hay que tener en cuenta. Se trata de un rasgo que es analizado por B. Devine. En su estudio señala que las cintas pueden soportar más de 500 usos y, si se manejan correctamente, pueden alcanzar una expectativa de vida situada entre 2 y 5 años .
1.5 La durabilidad de los soportes magnéticos
Es esta una cuestión largamente debatida. Por un lado, están los autores que se muestran partidarios de recomendar los soportes magnéticos para la conservación, mientras que, por otro lado, otros autores los desaconsejan debido a su fragilidad. Es una cuestión que está siendo investigada en la actualidad. En efecto, diferentes comisiones técnicas, vinculadas a organismos de normalización con el ANSI IT 9-5/AES, están trabajando para fijar procedimientos mediante los que pueda averiguarse la expectativa de vida de los soportes magnéticos .
Entre los críticos está H. Volkmann, que señala las similitudes entre los soportes magnéticos y los fotosensibles. Mantiene que ambos materiales presentan una estructura por capas de composición orgánica fácilmente degradables y que las cintas magnéticas no son el soporte ideal de archivo, de modo que dichos materiales sólo pueden ser preservados durante un tiempo limitado . Para este autor, "las grabaciones magnéticas no son indelebles; pueden ser seriamente dañadas por fuertes campos electromagnéticos o por simples errores operativos en las máquinas de reproducción. La película de televisión no ofrece la misma calidad que la película cinematográfica y, además, los sistemas de televisión desarrollados en Estados Unidos y en Europa usa 525 y 625 líneas respectivamente, por lo que no son compatibles en la actualidad, mientras que la película cinematográfica utiliza una norma de ámbito mundial ".
Por otra parte, entre los partidarios del soporte magnético como medio de archivo está J. Wheeler. Sostiene que las pruebas de envejecimiento acelerado indican que las grabaciones magnéticas pueden conservarse durante cientos de años. Son sensibles a los campos magnéticos, pero inalterables a los rayos X . Por su incidencia en la conservación, este autor concede especial importancia, el tratamiento anticorrosivo que se da a las partículas magnéticas durante el proceso de fabricación, de modo que, si este proceso ha sido bien realizado, la durabilidad de la cinta, en condiciones de humedad y temperatura controlada, queda garantizada.
Frente a esta postura está D. Nishimura, que no concede la misma importancia al tratamiento anticorrosivo. Sin embargo, valora la composición química del polímero básico, cuya estructura juzga como excesivamente sensible a procesos corrosivos . Por lo que respecta a una hipotética mayor duración de los soportes magnéticos frente a los soportes fotosensibles. D. Nishimura se opone rotundamente a las afirmaciones del SMPTE (Society of Motion Pictures and Television Engineers), en el sentido de que las cintas magnéticas de vídeo son más estables que el soporte cinematográfico. Para este autor, este tipo de afirmaciones no es más que una maniobra publicitaria de los fabricantes de soportes magnéticos que han llegado a enterrar cintas para demostrar tal afirmación .
Según J. Wheeler, una cinta magnética bien fabricada tiene una expectativa de vida útil de 100 años, si se almacena a 22°C, y de 1500 años si la temperatura de conservación desciende a 5°C con una humedad relativa de 25%. Considera, además, que con un almacenamiento a baja temperatura se evita la necesidad de rebobinar periódicamente las cintas y, de este modo, una cinta almacenada a 5°C requerirá ser rebobinada cada 100 años. Para este autor, veinte años son un período razonable de expectativa de vida, y un siglo de duración es una posibilidad real, si las cintas se almacenan a 5°C . Por su parte J. W. Van Bogart señala que una cinta magnética conservada a 10.5°C (51°F) y a 62% de humedad relativa puede durar 64 años, además considera la humedad como un factor más importante que la temperatura a efectos de conservación. Según H. Weber, la esperanza de vida del soporte magnético se reduce a 30 años .
Hoy los fabricantes de soportes magnéticos predicen una vida de 25 años, si se dan condiciones ambientales de 25°C y 90% de humedad relativa. Pero actualmente sólo determinadas cintas magnéticas en colecciones de bibliotecas soportan 500 reproducciones. La clave de la cuestión para D. Hishimura, está en que no son posibles este tipo de estimaciones en condiciones ideales, sino que la duración del soporte está muy relacionada con el número de reproducciones y las condiciones de uso a las que se somete a las cintas .
Autor: Antonio Bereijo
C-e: abereijo@cdf.udc.es>
Autor: J.J. Fuentes Romero
C-e: < xxf@cdf.udc.es>
Acceso: 6/11/2009
http://imaginario.org.ar/apoyo/vol13-1_3.htm
Del CD al pendrive
La banda cordobesa Malaquerencia lanza "Talabartería", disco que saldrá en CD y en un dispositivo USB para la compu. Escuchá un tema.
Que el CD como soporte físico ineludible del circuito comercial de la música tiene las horas contadas es casi un hecho, tanto como la ausencia de certezas respecto de un sucesor más o menos viable.
RELACIONADAS
Esa es una de las razones que hicieron que la banda cordobesa Malaquerencia se animara a apostar por un soporte físico novedoso y alternativo en la escena local para la edición de Talabartería, su disco debut: el pendrive.
"En realidad, nosotros somos de la generación del casette, no teníamos incorporado el CD. Pero ahora está en retirada y nos pareció que el pendrive representa la conectividad, la posibilidad de ir de una computadora a la otra mediante algo físico que es, al mismo tiempo, un soporte diferente", comenta Emiliano Guerrero, guitarra y voz de la agrupación que fusiona rock, reggae y pop con ritmos latinoamericanos y que, no obstante, edita también en CD.
Música, video y otras bandas
El dispositivo USB en cuestión tiene capacidad de un giga y además de contener las canciones de Talabartería en formato WAV (archivos comprimidos en bajo radio, de mayor calidad que el mp3) traerá el videoclip de Barrio, primer corte de difusión del álbum; un compilado de 12 bandas cordobesas de la escena independiente –Eruca Sativa, Ole Blando, La Madre del Borrego, La Pata de la Tuerta y Juan Terrenal, entre varias otras– y material multimedia extra.
"También estaba la posibilidad de las tarjetas para descargar legalmente de la Web, pero no quisimos porque nos interesaba que el trabajo se constituya en algo físico. Así que conseguimos los pendrive con el logo nuestro a través de un importador y definimos el contenido. Creo que 35 pesos es un precio más que conveniente porque, además, quien lo compre puede hacer con eso lo que quiera, pasarlo a su compu y ganar espacio en el pendrive, por ejemplo", arriesga el músico.
Algo que llama la atención es, justamente, la idea de que se pueda disponer del material y del soporte a discreción, aunque Guerrero lo explica de otra manera. "Hacemos música, y la música no tiene por qué estar atada a un soporte. Incluso la idea inicial era hacer directamente un reproductor de mp3 con auriculares y todo, pero no nos dieron los costos. No nos molesta si alquien compra el pendrive y después lo borra: es suyo. Hoy por hoy vamos por nuestro primer disco y lo que necesitamos es difusión".
Para los integrantes de Malaquerencia, respetar la libertad de quien se interesa por la música que hacen es fundamental. "No lo hacemos porque nos sobra la plata, es autogestión pura. Con esta producción también buscamos bajar barreras, eliminar trabas, además de la difusión, claro".
Para agendar
Malaquerencia presentará Talabartería, su disco debut en formato CD, el jueves 5 de noviembre a las 22 en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (Velez Sársfield y Caseros). El sábado 21 de noviembre a la medianoche en Don (Roque Sáenz Peña y Las Heras), en un show junto a los también cordobeses de La Madre del Borrego, tendrá lugar la presentación oficial del pendrive.
Autor: Pablo Leites
pleites@lavozdelinterior.com.ar
Acceso: 5/11/2009
La banda cordobesa Malaquerencia lanza "Talabartería", disco que saldrá en CD y en un dispositivo USB para la compu. Escuchá un tema.
Que el CD como soporte físico ineludible del circuito comercial de la música tiene las horas contadas es casi un hecho, tanto como la ausencia de certezas respecto de un sucesor más o menos viable.
RELACIONADAS
Esa es una de las razones que hicieron que la banda cordobesa Malaquerencia se animara a apostar por un soporte físico novedoso y alternativo en la escena local para la edición de Talabartería, su disco debut: el pendrive.
"En realidad, nosotros somos de la generación del casette, no teníamos incorporado el CD. Pero ahora está en retirada y nos pareció que el pendrive representa la conectividad, la posibilidad de ir de una computadora a la otra mediante algo físico que es, al mismo tiempo, un soporte diferente", comenta Emiliano Guerrero, guitarra y voz de la agrupación que fusiona rock, reggae y pop con ritmos latinoamericanos y que, no obstante, edita también en CD.
Música, video y otras bandas
El dispositivo USB en cuestión tiene capacidad de un giga y además de contener las canciones de Talabartería en formato WAV (archivos comprimidos en bajo radio, de mayor calidad que el mp3) traerá el videoclip de Barrio, primer corte de difusión del álbum; un compilado de 12 bandas cordobesas de la escena independiente –Eruca Sativa, Ole Blando, La Madre del Borrego, La Pata de la Tuerta y Juan Terrenal, entre varias otras– y material multimedia extra.
"También estaba la posibilidad de las tarjetas para descargar legalmente de la Web, pero no quisimos porque nos interesaba que el trabajo se constituya en algo físico. Así que conseguimos los pendrive con el logo nuestro a través de un importador y definimos el contenido. Creo que 35 pesos es un precio más que conveniente porque, además, quien lo compre puede hacer con eso lo que quiera, pasarlo a su compu y ganar espacio en el pendrive, por ejemplo", arriesga el músico.
Algo que llama la atención es, justamente, la idea de que se pueda disponer del material y del soporte a discreción, aunque Guerrero lo explica de otra manera. "Hacemos música, y la música no tiene por qué estar atada a un soporte. Incluso la idea inicial era hacer directamente un reproductor de mp3 con auriculares y todo, pero no nos dieron los costos. No nos molesta si alquien compra el pendrive y después lo borra: es suyo. Hoy por hoy vamos por nuestro primer disco y lo que necesitamos es difusión".
Para los integrantes de Malaquerencia, respetar la libertad de quien se interesa por la música que hacen es fundamental. "No lo hacemos porque nos sobra la plata, es autogestión pura. Con esta producción también buscamos bajar barreras, eliminar trabas, además de la difusión, claro".
Para agendar
Malaquerencia presentará Talabartería, su disco debut en formato CD, el jueves 5 de noviembre a las 22 en el Auditorio de la Facultad de Lenguas (Velez Sársfield y Caseros). El sábado 21 de noviembre a la medianoche en Don (Roque Sáenz Peña y Las Heras), en un show junto a los también cordobeses de La Madre del Borrego, tendrá lugar la presentación oficial del pendrive.
Autor: Pablo Leites
pleites@lavozdelinterior.com.ar
Acceso: 5/11/2009
Sociedad de la Información
Telecomunicaciones e Internet, Nuevas Tecnologías, Seguridad de la Información
Se acelera la transición desde los soportes físicos a los digitales
Asimelec presentó hace unos días el II Informe de la Industria de Contenidos Digitales, un estudio que se elabora anualmente a través del Foro de Contenidos Digitales coordinado por la patronal de las TIC y en el que participan diferentes expertos, representando a la mayoria de Asociaciones de los Sectores TIC y Cultural. Este año analiza los resultados y las tendencias de los ocho segmentos de actividad de este mercado: música, vídeo digital, videojuegos, televisión, redes sociales, publicidad, prensa y libros. Los datos de este estudio confirman la transición, cada vez más acelerada, desde los soportes físicos a los digitales. Ver entrada anterior: ASIMELEC presenta el primer estudio de la Industria de Contenidos Digitales 2008.
En el acto de presentación, en el que participe en mi condición de Presidente de Asimelec traslade a los presentes mi convención de que España tiene capacidad suficiente para situarse a la vanguardia mundial en el ámbito de los contenidos digitales. Para lograr este objetivo resulta esencial potenciar e impulsar el crecimiento de la industria, con la finalidad de conseguir satisfacer la demanda creciente de contenidos en nuestro país y en el contexto europeo.
Entre las recomendaciones del Informe, comente en el acto que la industria de contenidos puede verse favorecida de forma importante mediante la creación y potenciación de líneas específicas de ayudas públicas a los diversos sectores de contenidos digitales por parte de las distintas Administraciones competentes.
El Informe plantea que estas ayudas pueden implantarse bien mediante el reforzamiento de alguno de los programas de ayudas existentes (Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, préstamos del CDTI o del ICO), bien mediante el impulso de nuevos programas tendentes a facilitar el acceso a financiación privada de proyectos emprendedores de creación de contenidos digitales (Ej., vía Capital Riesgo). Aún cuando algunas de estas iniciativas ya se han puesto en marcha, otras sin embargo, aunque ya decididas, no acaban de implantarse.
Es evidente que en un momento de crisis económica siempre es más complejo adoptar este tipo de iniciativas. Sin embargo, si se pretende un esfuerzo que cristalice en el medio plazo en un cambio de modelo productivo en España estas medidas no pueden posponerse. Precisamente en una situación de crisis económica se corre el riesgo de que desaparezcan pymes y empresas de un sector que todos los análisis identifican como muy relevante para la economía nacional en general y para el cambio de modelo productivo en particular.
A estas medidas deben acompañarse las tendentes a impulsar la innovación en este sector a través de los instrumentos más adecuados, ya se trate de plataformas tecnológicas, refuerzo de la formación de futuros profesionales en el campo de la creación de contenidos a través de programas educativos especializados, especialmente de postgrado, o la potenciación de la transferencia de conocimiento de las Universidades y Centros de Investigación hacia las empresas.
El Informe plantea que la seguridad jurídica, en este sector como en cualquier otro, refuerza notablemente las posibilidades de inversión y crecimiento. La inseguridad jurídica en cuanto a la protección de la propiedad intelectual en el mundo de los contenidos digitales es un factor básico que puede retrasar o incluso impedir el despegue de esta industria.
Pide la creación de un marco favorable, tanto en el ámbito regulatorio y jurídico como en el social, aparece así como un elemento clave en este sector. No se trata sólo de proteger eficazmente la propiedad intelectual, extremo éste en el que todos los agentes presentes en el Foro están de acuerdo, sino también de fomentar el reconocimiento de los contenidos digitales como una industria cultural con todo lo que eso lleva consigo. Asimismo se percibe necesario realizar una labor pedagógica de concienciación entre los usuarios para que también ellos velen por el respeto de la propiedad intelectual.
La aparición de nuevos modelos de negocio que potencien la industria de contenidos digitales requiere el establecimiento de mecanismos tendentes a mejorar los sistemas de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Los esfuerzos realizados por los agentes del sector en este sentido han sido, hasta el momento, muy relevantes y deben continuar hasta alcanzar el marco óptimo que permita el despegue de la industria.
En definitiva, se considera que la defensa de los derechos de la propiedad intelectual de los contenidos digitales es irrenunciable, pero que debe abordarse tanto desde el punto de vista de la normativa y de su eficaz aplicación por las autoridades competentes (jueces, organismos de control administrativo, etc.), como desde la puesta en marcha de otro tipo de iniciativas. Entre estas otras iniciativas puede identificarse el refuerzo de la oferta legal de contenidos digitales en nuestro país en sectores como el vídeo y los videojuegos, la exploración de métodos de gestión de los derechos de propiedad intelectual más flexibles, ágiles y eficientes, y la concienciación imprescindible de los usuarios finales de que estos derechos son dignos de protección y deben de ser reconocidos por todos. La concienciación de los usuarios debe partir de una comunicación clara sobre lo que es legal y lo que no lo es en relación con el acceso a contenidos digitales en Internet.
Como última conclusión, el Foro de Expertos anima a seguir con los esfuerzos de todos los agentes de la industria para encontrar soluciones que satisfagan a todos, bajo la coordinación y dirección de las Administraciones públicas competentes.
El Informe pude obtenerse en el siguiente enlace.
Esta entrada fue publicada el a las Lunes 19 de Octubre de 2009 y está archivada bajo las categorías Asimelec, Contenidos digitales, Plan Avanza, Propiedad Intelectual, Sector TIC, Sociedad de la Información. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.
Publicado por Asimelec
Sitio Web: http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/2009/10/19/se-acelera-la-transicion-desde-los-soportes-fisicos-a-los-digitales/
Acceso: 9-11-09
Telecomunicaciones e Internet, Nuevas Tecnologías, Seguridad de la Información
Se acelera la transición desde los soportes físicos a los digitales
Asimelec presentó hace unos días el II Informe de la Industria de Contenidos Digitales, un estudio que se elabora anualmente a través del Foro de Contenidos Digitales coordinado por la patronal de las TIC y en el que participan diferentes expertos, representando a la mayoria de Asociaciones de los Sectores TIC y Cultural. Este año analiza los resultados y las tendencias de los ocho segmentos de actividad de este mercado: música, vídeo digital, videojuegos, televisión, redes sociales, publicidad, prensa y libros. Los datos de este estudio confirman la transición, cada vez más acelerada, desde los soportes físicos a los digitales. Ver entrada anterior: ASIMELEC presenta el primer estudio de la Industria de Contenidos Digitales 2008.
En el acto de presentación, en el que participe en mi condición de Presidente de Asimelec traslade a los presentes mi convención de que España tiene capacidad suficiente para situarse a la vanguardia mundial en el ámbito de los contenidos digitales. Para lograr este objetivo resulta esencial potenciar e impulsar el crecimiento de la industria, con la finalidad de conseguir satisfacer la demanda creciente de contenidos en nuestro país y en el contexto europeo.
Entre las recomendaciones del Informe, comente en el acto que la industria de contenidos puede verse favorecida de forma importante mediante la creación y potenciación de líneas específicas de ayudas públicas a los diversos sectores de contenidos digitales por parte de las distintas Administraciones competentes.
El Informe plantea que estas ayudas pueden implantarse bien mediante el reforzamiento de alguno de los programas de ayudas existentes (Avanza Contenidos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, préstamos del CDTI o del ICO), bien mediante el impulso de nuevos programas tendentes a facilitar el acceso a financiación privada de proyectos emprendedores de creación de contenidos digitales (Ej., vía Capital Riesgo). Aún cuando algunas de estas iniciativas ya se han puesto en marcha, otras sin embargo, aunque ya decididas, no acaban de implantarse.
Es evidente que en un momento de crisis económica siempre es más complejo adoptar este tipo de iniciativas. Sin embargo, si se pretende un esfuerzo que cristalice en el medio plazo en un cambio de modelo productivo en España estas medidas no pueden posponerse. Precisamente en una situación de crisis económica se corre el riesgo de que desaparezcan pymes y empresas de un sector que todos los análisis identifican como muy relevante para la economía nacional en general y para el cambio de modelo productivo en particular.
A estas medidas deben acompañarse las tendentes a impulsar la innovación en este sector a través de los instrumentos más adecuados, ya se trate de plataformas tecnológicas, refuerzo de la formación de futuros profesionales en el campo de la creación de contenidos a través de programas educativos especializados, especialmente de postgrado, o la potenciación de la transferencia de conocimiento de las Universidades y Centros de Investigación hacia las empresas.
El Informe plantea que la seguridad jurídica, en este sector como en cualquier otro, refuerza notablemente las posibilidades de inversión y crecimiento. La inseguridad jurídica en cuanto a la protección de la propiedad intelectual en el mundo de los contenidos digitales es un factor básico que puede retrasar o incluso impedir el despegue de esta industria.
Pide la creación de un marco favorable, tanto en el ámbito regulatorio y jurídico como en el social, aparece así como un elemento clave en este sector. No se trata sólo de proteger eficazmente la propiedad intelectual, extremo éste en el que todos los agentes presentes en el Foro están de acuerdo, sino también de fomentar el reconocimiento de los contenidos digitales como una industria cultural con todo lo que eso lleva consigo. Asimismo se percibe necesario realizar una labor pedagógica de concienciación entre los usuarios para que también ellos velen por el respeto de la propiedad intelectual.
La aparición de nuevos modelos de negocio que potencien la industria de contenidos digitales requiere el establecimiento de mecanismos tendentes a mejorar los sistemas de gestión de los derechos de propiedad intelectual. Los esfuerzos realizados por los agentes del sector en este sentido han sido, hasta el momento, muy relevantes y deben continuar hasta alcanzar el marco óptimo que permita el despegue de la industria.
En definitiva, se considera que la defensa de los derechos de la propiedad intelectual de los contenidos digitales es irrenunciable, pero que debe abordarse tanto desde el punto de vista de la normativa y de su eficaz aplicación por las autoridades competentes (jueces, organismos de control administrativo, etc.), como desde la puesta en marcha de otro tipo de iniciativas. Entre estas otras iniciativas puede identificarse el refuerzo de la oferta legal de contenidos digitales en nuestro país en sectores como el vídeo y los videojuegos, la exploración de métodos de gestión de los derechos de propiedad intelectual más flexibles, ágiles y eficientes, y la concienciación imprescindible de los usuarios finales de que estos derechos son dignos de protección y deben de ser reconocidos por todos. La concienciación de los usuarios debe partir de una comunicación clara sobre lo que es legal y lo que no lo es en relación con el acceso a contenidos digitales en Internet.
Como última conclusión, el Foro de Expertos anima a seguir con los esfuerzos de todos los agentes de la industria para encontrar soluciones que satisfagan a todos, bajo la coordinación y dirección de las Administraciones públicas competentes.
El Informe pude obtenerse en el siguiente enlace.
Esta entrada fue publicada el a las Lunes 19 de Octubre de 2009 y está archivada bajo las categorías Asimelec, Contenidos digitales, Plan Avanza, Propiedad Intelectual, Sector TIC, Sociedad de la Información. Puedes seguir las respuestas de esta entrada a través de sindicación RSS 2.0. Puedes dejar una respuesta, o trackback desde tu propio sitio.
Publicado por Asimelec
Sitio Web: http://sociedaddelainformacion.wordpress.com/2009/10/19/se-acelera-la-transicion-desde-los-soportes-fisicos-a-los-digitales/
Acceso: 9-11-09
Logitech Alto Express y Connect, nuevos soportes para portátiles
Usar el portátil en casa sin un soporte ergonómico puede ser molesto, y hasta comprometer nuestro amor incondicional por los portátiles… ¿no crees? Por suerte, Logitech ha presentado dos nuevos soportes de diseño.
El Alto Express, muy elegante, casi delicado; y el Alto Connect que aparte de ofrecer un diseño en forradme cruz, viene con puertos USB. Eso es, hace las veces de HUB USB, incluyendo uno con alargador.
En cuanto a precios, el Alto Express cuesta unos 29,99€ mientras que el Alto Connect se puede adquirir por 79,99€, ambos disponibles a partir de este mes de julio. Son buenas opciones para usar un teclado y ratón anexo y disfrutar de un portátil a la altura idónea para trabajar.
Autor: Manu Contreras.
20 de Junio de 2007 a las 13:05
www.gizmologia.com/2007/06/logitech-alto-connect
Acceso: 2/11/2009
Usar el portátil en casa sin un soporte ergonómico puede ser molesto, y hasta comprometer nuestro amor incondicional por los portátiles… ¿no crees? Por suerte, Logitech ha presentado dos nuevos soportes de diseño.
El Alto Express, muy elegante, casi delicado; y el Alto Connect que aparte de ofrecer un diseño en forradme cruz, viene con puertos USB. Eso es, hace las veces de HUB USB, incluyendo uno con alargador.
En cuanto a precios, el Alto Express cuesta unos 29,99€ mientras que el Alto Connect se puede adquirir por 79,99€, ambos disponibles a partir de este mes de julio. Son buenas opciones para usar un teclado y ratón anexo y disfrutar de un portátil a la altura idónea para trabajar.
Autor: Manu Contreras.
20 de Junio de 2007 a las 13:05
www.gizmologia.com/2007/06/logitech-alto-connect
Acceso: 2/11/2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)