jueves, 29 de octubre de 2009

                       Autocad 2010



Diseñe y dé forma a todo lo que le rodea con las funciones potentes y flexibles del programa de diseño y documentación AutoCAD®, una de las mejores herramientas de CAD 2D y 3D del planeta. Le ayuda a acelerar la documentación, a intercambiar las ideas con transparencia y a explorarlas con mayor intuición en 3D. Con millares de módulos complementarios a su disposición, AutoCAD le ofrece la máxima flexibilidad, porque se adapta a sus necesidades concretas. Es hora de llevar el diseño a un nivel superior. Es hora de AutoCAD.


Documentar
Cree sus diseños de forma más intuitiva, más eficiente y más rápida que nunca.

Comunicar
Presente y comparta sus diseños con más transparencia, más precisión y más intensidad.

Explorar
Cualquiera que sea la forma o el tamaño de sus ideas, ahora puede convertirlas en un modelo CAD 3D para llevar sus diseños a un nivel superior.

Personalizar
Puede optimizar AutoCAD para que trabaje por usted como jamás habría soñado.

Screencast: AutoCAD 2010: Más potencia, mas innovación

Conozca mejor las potentes novedades de AutoCAD 2010. La experta en AutoCAD Heidi Hewett nos muestra las nuevas características, con énfasis en las herramientas de diseño de formas libres, el dibujo paramétrico y muchas más novedades de CAD 2D y 3D.


http://www.youtube.com/watch?v=CWyudgotgj8
Autor: Heidi Hewett
Acceso: 4-11-09

martes, 20 de octubre de 2009

Office soportará nuevos formatos en 2009


Microsoft ampliará con el lanzamiento del Service Pack 2 en 2009 la capacidad de elección de los clientes y la interoperabilidad de su suite de productividad.

Microsoft ha anunciado la ampliación del número de formatos de documentos soportados en Office. De esta forma, la compañía ofrece a los clientes una mayor capacidad de elección y flexibilidad a la hora de manejar distintos formatos de ficheros, y además allana el camino para que desarrolladores y compañías de la competencia encuentren nuevas oportunidades de negocio e innovación.

2007 Microsoft Office system ya soporta 20 formatos de ficheros diferentes en sus aplicaciones Microsoft Office Word, Excel y PowerPoint. Con el lanzamiento del Service Pack 2 (SP2) de Microsoft Office 2007, previsto para el primer semestre de 2009, la lista se ampliará e incluirá soporte para XML Paper Specification (XPS), Portable Document Format (PDF) 1.5, PDF/A y Open Document Format (ODF)

Con la llegada del SP2, los clientes podrán abrir, editar y guardar documentos basados en el estándar ODF, así como guardar documentos en los formatos fijos XPS y PDF directamente desde la aplicación, sin necesidad de instalar ningún otro software o código adicional.

Además, Microsoft ha definido una hoja de ruta para su implementación de Open XML, aprobado en marzo como estándar internacional de ficheros por ISO (International Organization for Standarization) e IEC (International Electrotechnical Commission). Open XML ya está soportado en Office 2007, y la compañía prevé continuar este soporte en la próxima versión de Microsoft Office system, de nombre en código ‘Office 14’.

Apoyo a los estándares

Asimismo, la compañía también ha anunciado que participará activamente en la evolución futura de los estándares ODF, Open XML, XPS y PDF.

Microsoft se unirá al comité técnico de la organización OASIS (Organization for the Advancement of Structured Information Standards) que trabaja en la próxima versión de ODF y tomará parte en el grupo de trabajo de ISO/IEC que se está formando para trabajar en el mantenimiento de ODF. Los empleados de la compañía también participarán en incipientes grupos de trabajo de ISO/IEC dedicados al mantenimiento de Open XML y a la mejora de la interoperabilidad entre estos estándares y otros formatos de documentos reconocidos por la entidad certificadora.

Publicado por Techweek.es  el 22 de Mayo del 2008
http://www.techweek.es/estandares/noticias/1003090002901/office-soportara-formatos-2009.1.html
Acceso 18/09/09
Kindle 2: ¿El libro electrónico definitivo?

El primer dispositivo creado por Amazon dio lugar a muchas opiniones, especialmente a aquellas que condenaron al pequeño aparato. Problemas de DRM, poca duración de la batería y un precio atroz mantuvieron alejada a más gente de la que se suponía, pero el primer modelo de Kindle vendió todas las unidades disponibles para su lanzamiento en poco menos de seis horas, convirtiéndolo en un éxito a pesar de sus detractores. Después de una llamativa oleada de rumores, Amazon presentó la versión 2 de su dispositivo, corrigiendo muchos de los problemas existentes la primera versión, y hasta obteniendo apoyo de escritores de renombre.

Publicado por Lisandro Pardo. Neoteo. Revista de ciencia y tecnología - Málaga
El martes, 10 de febrero de 2009
http://www.neoteo.com/kindle-2-el-libro-electronico-definitivo-14770.neo
Acceso 30/09/09
El libro electrónico ya está disponible para el mundo

El Kindle de Amazon sólo había estado a disposición de clientes en Estados Unidos. Ahora sale a la venta en más de 100 países, sin embargo mantiene su versión original, sólo en inglés. El aparato descarga en forma inalámbrica, libros, revistas, periódicos y documentos personales en una pantalla de 6 pulgadas.

El libro electrónico Kindle ha sido el producto de Amazon más obsequiado y más vendido. Sin embargo, hasta hoy sólo había estado a disposición de los clientes de Estados Unidos. Ahora, por primera vez, está disponible para los clientes alrededor del mundo.
El aparato puede descargar, de forma inalámbrica, libros, revistas, periódicos y documentos personales en una pantalla de 6 pulgadas, de alta resolución y con un sistema de tinta electrónica, que tiene el aspecto del papel verdadero.

Para ello utiliza la misma tecnología inalámbrica 3G que los teléfonos celulares avanzados, de manera que el lector nunca tiene que buscar un punto de conexión Wi-Fi. Los lectores alrededor del mundo pueden preordenar el Kindle, a partir de hoy por 279 dólares, en www.amazon.com/kindle, el cual se despachará a partir del 19 de octubre.

“Tenemos millones de clientes en países alrededor del mundo que leen libros en inglés”, explicó Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon.com. “El Kindle permite a estos clientes buscar un libro y descargarlo de forma inalámbrica en menos de 60 segundos”.

El Kindle Store ofrece a los clientes internacionales más de 200.000 libros en inglés, incluyendo ediciones recientes y los libros más vendidos según el diario The New York Times, los cuales cuestan, por lo general, menos que las ediciones físicas. Más de 1.000 propietarios de derechos de autor ahora tienen libros disponibles en el Kindle Store, incluyendo importantes casas editoriales como Atlantic Books, Bloomsbury, Canongate, Faber and Faber, Hachette, Harlequin, HarperCollins, Lonely Planet, Penguin, Profile Books, Quercus, Simon & Schuster y Wiley.

Ahora, los clientes alrededor del mundo pueden disfrutar de las mismas características que han contribuido a que el Kindle se convierta en el producto más vendido en Amazon.com, éstas incluyen:

Diseño estilizado y elegante: Con sólo un tercio de una pulgada de espesor (0,36 pulgadas o 0,91 cm), y con un peso de apenas 10 onzas (283 gramos), el Kindle es delgado como un lápiz y más ligero que un libro típico de tapa blanda.

Tecnología inalámbrica 3G: Los lectores que viven o viajan en áreas de cobertura de la red inalámbrica del Kindle pueden hacer compras, de forma inalámbrica, en el Kindle Store, descargar libros en menos de 60 segundos, recibir automáticamente sus suscripciones a periódicos y revistas y recibir documentos personales, todo esto sin necesidad de una computadora, punto de conexión de Wi-Fi ni sincronización. Aquellos clientes que no estén en el área de cobertura pueden transferir rápidamente el contenido al Kindle mediante un cable USB.

Se lee como el papel verdadero: La pantalla de 6 pulgadas (15,24 cm) del Kindle, que usa tinta electrónica, se lee igual que las palabras impresas en papel, gracias a que la pantalla opera mediante la utilización de tinta real y no necesita de iluminación de fondo, lo cual elimina el cansancio visual y el resplandor que suelen producirse con otras pantallas electrónicas.

Almacena hasta 1.500 libros: Los 2 GB de memoria del Kindle tienen capacidad para almacenar hasta 1.500 libros, y los libros se guardan automáticamente en el servidor de Amazon, de manera que los clientes pueden volver a descargar los títulos almacenados en su biblioteca.

Una sola carga dura semanas enteras: El consumo de energía de la pantalla de papel electrónico conserva la batería, de manera que los usuarios pueden leer durante más de dos semanas, con la conexión inalámbrica apagada, y durante hasta cuatro días con una misma carga, con la conexión inalámbrica activada.

“Read-To-Me”: Con una función experimental de lectura de texto con voz sintetizada, el Kindle puede leer en voz alta la mayoría de los periódicos, revistas y libros.

Sincronización el Kindle y con los dispositivos compatibles: La tecnología “Whispersync”, de Amazon, sincroniza automáticamente la última página leída, los marcadores de página, las notas y las frases subrayadas entre el Kindle, el Kindle DX y los dispositivos compatibles con el Kindle, como el Kindle para el iPhone.

Uso de documentos personales: Envíe, reciba y lea, de forma inalámbrica, documentos personales en diversos formatos, tales como Microsoft Word y PDF.

Diccionario para búsqueda instantánea: viene con el New Oxford American Dictionary y 250.000 definiciones que aparecen instantáneamente al final de la página.

Seleccione el tamaño del texto: Permite a los lectores personalizar sus preferencias de lectura a través de seis tamaños distintos de texto.

Marcadores de páginas, notas y subrayados: Mediante la utilización del teclado QWERTY, los usuarios del Kindle pueden añadir anotaciones al texto, así como marcar sus pasajes preferidos y marcar páginas para uso futuro.

Publicado por MDZ (Diario digital de Mendoza) - Sección Dinero el 7 de Octubre de 2009
http://www.mdzol.com/mdz/nota/164455
Acceso 28/09/09

martes, 13 de octubre de 2009

En un año, cada persona ve unas 1500 horas de TV.

Un argentino medio mira 1500 horas de TV y escucha 1300 horas de radio por año. Además, invierte 150 horas frente a las pantallas, sean éstas computadoras o dispositivos de telefonía celular. En igual período, una persona destina 150 horas al año a la lectura de diarios, y 100 a las revistas.

"La gente muestra más disposición por ser entretenida que por ser informada. En otras palabras, está mejor dispuesta a pagar por lo que quiere que por lo que necesita. Esto no es un juicio moral, sino un dato de la realidad", dijo el doctor Antonio Ambrosini, autor de una investigación sobre la cultura de la actual sociedad de redes, publicada por la Universidad de Palermo (UP).
Con datos propios y oficiales, reunidos en la investigación La cultura del entretenimiento. Fenómeno mundial. El caso argentino, Ambrosini afirma que en 2007 toda la industria del entretenimiento mundial generó US$ 1,4 billones y se espera que, para 2010, alcance a US$ 2 billones. En la Argentina, la cultura del entretenimiento recaudó $ 15.734,7 millones. Ello equivale al 1,7% del PBI del país.

En diálogo con LA NACION, Ambrosini explicó que el crecimiento del entretenimiento se vincula con una sensación creciente : el mundo puede acabar mañana. "Hay gente que prefiere invertir más en entretenimientos que en cubrir otras necesidades, como el cuidado de su salud."
El autor, que trabajó con el Centro de Investigación en Entretenimiento y Medios de la UP, a cargo de Martín Raposo incluye a los "jugadores" principales del entretenimiento mundial: el cine, la música, la TV abierta y por cable, la industria editorial, la radio, los teatros y conciertos musicales, los videos y DVD, diarios y revistas, y los deportes.

En 2007, el sector que más ingresos obtuvo en la Argentina según la investigación fue la TV paga: $ 5700 millones. Le siguieron los diarios, con un ingreso total de $ 2717,1 millones y la TV abierta, con $ 1600 millones. No obstante estas cifras, la inversión en Internet comienza a crecer al ritmo de las redes sociales. En Europa, las aplicaciones diferenciadas de Facebook superan ya las 10.000, según el libro.

La vida digital, aquí y allá

En cuanto al uso de Internet y los nuevos soportes digitales, un dato marca la diferencia: los jóvenes de la galaxia digital pasan 900 horas al año, en promedio, frente a las pantallas, y desarrollan capacidades inéditas para la llamada generación de la galaxia Gutenberg, formada con el libro.
La galaxia digital sustenta su aprendizaje en una intersección simultánea de imágenes electrónicas, musicales, videoclips, MP3, videojuegos, Internet y telefonía móvil. Un caso ilustrativo: el segmento de público de 15 a 35 años casi ha desaparecido de los cines y se inclina por el cine digital.

En el país, los chicos de 11 a 17 años pasan seis horas diarias en contacto con varios medios. En el segmento ABC1, llegan a las siete horas y media. El 80% del público juvenil usa la computadora en forma regular. En cuanto a la música, nueve de cada diez argentinos admite tener el hábito de escuchar música (radio, señales musicales e Internet).
En la Argentina, el 91% de los llamados "nativos digitales" (la generación de las pantallas electrónicas), usa Internet para vincularse con amigos y el 99% de los adolescentes está prendido al MSN Messenger. Un tercio de los jóvenes de hoy tiene PC en su cuarto. Asegura el trabajo que los índices de lectura no son altamente positivos: el último año, el 52% de los argentinos no leyó ningún libro, y el 28% de ese sector consulta libros o textos por Internet.

De acuerdo con un informe sobre ese sector, citado en el trabajo, los menores de 22 años que ingresaron en el mercado laboral invirtieron un promedio de 5000 horas de su vida jugando con la PlayStation; 10.000 horas, con los teléfonos celulares, intercambiaron 250.000 correos electrónicos y navegaron una media de 35.000 horas en Internet.
El norteamericano Michael Rogers, especialista de The New York Times, citado por Ambrosini, augura que "en 2020 la lectura será un lujo" y sustenta su hipótesis en el hecho de que el 31% de los estudiantes universitarios no entiende lo que lee en un libro porque está más familiarizado con el audio y el video.

El informe señala que "los índices de lectura no son altamente positivos", y cita datos que muestran que el 52% de la población afirmó no haber leído ningún libro durante el último año. Entre los que afirmaron haberlo hecho, en promedio leyeron tres libros.

Diario La Nación, de Buenos Aires

Publicado el: 14/08/2009
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1162252
Acceso 1/10/09